miércoles, 29 de febrero de 2012

Mercaderes de la muerte



Armas, instrumentos de muerte y destrucción hechos por el hombre bajo la justificación de protegerse y evitar situaciones que lo amenacen y pongan en riesgo. Sin embargo, el régimen económico actual también contiene algunos grandes productores de armas y la pregunta es: ¿Cómo satisfacen su demanda y como expanden su mercado? A continuación un análisis sobre el tema bajo el contexto mexicano.



Mercaderes de la muerte

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 21 de febrero de 2012

La violencia generalizada a lo largo y ancho del territorio nacional coadyuva a elevar los costos para el Estado y la sociedad. Desde hace algunos años que el problema de la violencia y las drogas se volvió un asunto de seguridad nacional, donde se impuso el combate, reactivo e improvisado, como cuestión de primer orden en materia de seguridad. Policías, soldados, marinos y sicarios armados son partícipes del fragor de una batalla que parece no tener fin y que atemoriza a casi todos los ciudadanos del país.

Los frutos de tal estrategia, creada por un táctico neófito se miden generalmente en tres rubros: detenciones, criminales abatidos y decomisos de armas, drogas, equipo táctico y vehículos. Todo lo anterior ha sido objeto de duros debates por parte de los grupos de activistas nacionales, al igual que por algunos organismos internacionales; recientemente, poniendo sobre la mesa los resultados, si es que así pueden llamarse, el presidente Calderón abordó uno de los puntos altamente cuestionado de su estrategia: el tráfico de armas de fuego hacia México.

El pasado 16 de febrero, el presidente dio un discurso en un puente fronterizo de Ciudad Juárez, dirigido al gobierno de los Estados Unidos, solicitando apoyo para aumentar los controles en la venta de armas y así disminuir el tráfico de armas hacia nuestro país. Con determinación, FECAL sentenció: ¡No más armas! Frase que acompañó con la develación de un espectacular, de ocho metros de altura y 21 de largo, cuyas letras fueron construidas con tres toneladas de armamento asegurado a organizaciones criminales, y que contiene la leyenda “No more weapons”, según La Jornada (Nacional).

Además de solicitar acciones contra el tráfico de armas, el mandatario pidió medidas para la reducción del consumo de drogas y medidas más activas contra el lavado de dinero. Vaya contradicciones querido lector, constatables fácilmente a través de los espots de radio y televisión del gobierno federal donde todo va bien, no existe deuda, no hay pobreza y lo mejor, vamos ganando la guerra contra la delincuencia organizada. La realidad es que la capacidad armamentista de los delincuentes es enorme y según el Instituto Nacional de Ciencias Penales, los criminales pueden adquirir desde cohetes antitanque hasta fusiles de alto poder como el Barret calibre .50, amén por el sistema económico actual desde 1998 a 2004, el mercado armamentista creció en 400 por ciento y es probable que a pesar de la recesión lo siga haciendo.

¿La evidencia? Movimientos armados como los de Libia y recientemente Siria, sin duda son propulsores para darle un boom a la industria bélica mundial, sobre todo a sus principales productores, dentro de los que se encuentra Estados Unidos. México está implicado igualmente en eso, ya que se estima que 90 por ciento de las armas de fuego que se encuentran en escenas de crímenes en el país provienen de manos del Tío Sam; no cabe duda, somos mercado meta para los armeros estadounidenses.

En el caso mexicano, como sugiere la evidencia anterior, quizá los mayores compradores de armas son las organizaciones criminales, que cada vez se vuelven más difíciles de contener. Roberto González Amador, colaborador de la La Jornada (Nacional), revela que los criminales movilizan 5 por ciento del PIB mundial anualmente, llegando a un monto de hasta 3.1 billones de dólares, o tres veces el valor de la economía mexicana con cifras actualizadas a 2012 por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, por lo que el tema del crimen organizado cada vez se vuelve más internacional.

El dato anterior revela el poder adquisitivo del crimen organizado a nivel mundial, del cual las organizaciones que operan en territorio nacional forman parte, siguiendo la simple lógica económica tradicional, si los consumidores (criminales) tienen suficiente poder adquisitivo, debe existir una oferta que sea capaz de cubrir necesidades de armamento. ¿Y cómo abastecer a estos cárteles? Simple, tal vez la respuesta se encuentre en operativos realizados por el Buró de Alcohol, Tabaco, Armas y Explosivos (ATF), que en un “intento” por rastrear a los criminales permitieron el ingreso de cientos de armas de fuego que cayeron en posesión de las organizaciones criminales, en 2006 se dio luz verde al operativo Receptor Abierto, el cual no muestra todavía resultados positivos y ni que decir de Rápido y Furioso, donde El Informador estima que cerca de 2 mil armas de alto poder fueron introducidas a México; y a 11 meses de que diera a conocer este operativo, aún no existen culpables.

La presencia de las armas según el Instituto Nacional de Ciencias Penales genera un clima de miedo, que a su vez provoca el aumento de la demanda de armas, donde todo el mundo busca estar armado, sólo por si acaso. La petición de Felipe Calderón quizá lleve la mejor de las intenciones, pero si nuestro neófito general hubiera querido lograr un cambio verdadero, no estaría resaltando que se han decomisado 140 mil armas, 14 millones de municiones y 11 mil granadas; equipo suficiente para equipar a los ejércitos de Guatemala, Nicaragua, El Salvador y Honduras juntos, según él. Como sugiere Edgardo Buscaglia, debería haber atacado las fuentes de dólares, los activos de los narcos, eso sí, tal vez sin garantía de afectar los suyos, mientras tanto sigamos siendo víctimas del libre mercado de los mercaderes de la muerte. Hasta el próximo martes.

lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo:

Biotecnología depredadora



La necesidad de alimentos ante el gran número de habitantes en el mundo, cobra día a día una importancia cada vez mayor. Las semillas transgenicas levantan la mano como la panacea salvará al mundo de caer en una hambruna masiva. ¿Es esto verdad? a continuación mi análisis.


Biotecnología depredadora

NTRzacatecas.com
Biotecnología depredadora
Martes 14 de febrero de 2012



Me atrevo a decir con mucha certeza que quizá un símbolo patrio, tan importante como la bandera, el escudo y el himno nacional, es el maíz. Este grano, indispensable en la elaboración de la tortilla, se encuentra asediado por las fuerzas monopólicas de la producción de semillas transgénicas predominantes en el mundo.

Los OGM (Organismos Genéticamente Modificados) son la especialidad de empresas como Bayer, Syngenta, Pioneer, Dow Agroscience y por supuesto Monsanto. Los OGM son un sinónimo de los transgénicos, que en la agricultura se presentan en forma de semillas, las cuáles a través de la biotecnología son alteradas para resistir mejor las plagas, las inclemencias climáticas y otros elementos que pudieran frustrar a los agricultores de levantar su cosecha. En apariencia, los OGM parecen una solución excelente a la hambruna que castiga a millones de personas, una panacea para garantizar la seguridad alimentaria de pueblos y naciones. Sin embargo, esta solución nada tiene de maravilloso. Resulta ser que con la agricultura de alta tecnología se generaron nuevos problemas ambientales, convenientes para unos y catastróficos para otros.

Greenpeace asegura que las grandes transnacionales mencionadas antes buscan el control de la agricultura del mundo a través de las diversas variedades de semillas transgénicas. Silvia Ribeiro, colaboradora de La Jornada (Nacional), destaca que existen cuatro multinacionales que controlan virtualmente el ciento por ciento de los transgénicos en el mundo. Entre ellas está la firma estadounidense Monsanto que posee más de 80 por ciento de dicho mercado.

Desafortunadamente, México no escapa a la mira de estas voraces empresas, es así como el maíz se yergue como eslabón, conectando al campo mexicano y los grandes capitales extranjeros, que ante la ausencia de la seguridad alimentaria, engrandecida ésta aún más por la sequía, prepara el terreno para la lucha entre la conservación y la depredación del patrimonio natural y alimentario del país. Silvia Ribeiro expone las desventajas del maíz transgénico: éste produce menos o igual que los híbridos (hay pérdidas de alrededor de 20 y 30 por ciento), usa más agroquímicos que cada vez son más tóxicos, ya que la maleza e insectos se fortalecen al adaptarse al nuevo maíz; daña la salud humana; como es el caso del campesino francés Paul Francois, intoxicado con pesticida elaborado por Monsanto, que le generó daños neurológicos, afortunadamente los tribunales franceses fallaron a su favor.

Además las semillas son más costosas y están patentadas por unas cuantas empresas. La lista de daños aún no termina, ya que el maíz híbrido emite polen, que al cruzarse con variedades nativas campesinas da lugar a un nuevo tipo de maíz que el campesino decide si es útil o no. Con los transgénicos la situación se vuelve delicada, ya que son una mezcla de bacterias, virus, genes de plantas y animales que de forma natural no se integrarían para crear una nueva variedad de maíz. Por supuesto, el polen desprendido de los cultivos transgénicos alteraría el balance del ecosistema aledaño, contaminando incluso a productores vecinos y generando impactos desconocidos, con potencial devastador para el maíz nativo u orgánico, y a su ecosistema.

Daños al ecosistema, extinción de variedades de maíz, baja productividad, altos costos y uso intensivo de químicos. ¡Qué lista de males, querido lector! Pero no todos pierden, este daño ambiental y patrimonial sí genera ganancias. Dado el hecho de que los genes están patentados y se transmiten a través del polen, si un productor aledaño ve contaminada sus parcelas, huertas o apiario; éste es demandado por los grandes monopolios bajo la ridícula acusación de “uso indebido de patentes”, poniendo en crisis a las familias trabajadoras de pequeñas unidades de producción; alterando la calidad de sus productos y limitando el acceso a sus mercados, de hecho, Greenpeace atribuye mucho del éxito financiero de empresas como Monsanto al infortunio de los pequeños productores “ladrones” de patentes.

Económicamente, queda mucho material por analizar y debatir, aunque Julio Boltvinik en su columna, “Economía Moral”, narra cómo en Brasil y en Estados Unidos, por estímulos a este tipo de producción se ha generado una mayor concentración de la tierra y el aumento en los costos de producción. También México es catalogado como centro de origen del maíz, en el año 2011, se presentó el libro Haciendo milpa: la protección de las semillas y la agricultura campesina, en su prólogo se narra que 70 por ciento de la producción agrícola del país se basa en semillas nativas, que son mejoradas según las necesidades y condiciones climáticas por los mismos campesinos mexicanos, conocimiento que puede salvar la soberanía y seguridad alimentaria del país, ante el intento de exterminar un símbolo nacional y reemplazarlo conFrankenstein.

El pasado 31 de diciembre, la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación dio luz verde a la siembra de campos experimentales de transgénicos, otorgando 63 hectáreas en Sinaloa a la empresa Monsanto. Paso previo a la siembra extensiva, abarcando alrededor de 2 millones de hectáreas. Así una vez más el calderonato, la mano que tiembla, se hace de la vista gorda. Pero quien quita, y al futuro ex presidente le tocará degustar un taco, con tortilla hecha de maíz transgénico. Hasta el próximo martes.



lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo:

Espejitos y oro



Históricamente, el oro ha sido un metal precioso muy codiciado por la raza humana, quizá en la antigüedad no existía la información y el conocimiento suficiente para notar los daños sufridos por la naturaleza. Hoy en día existen los elementos suficientes para evaluar estos impactos, y sin embargo la conciencia ecológica parece ser la misma que en aquellos días de conquista.

Espejitos y oro


NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 7 de febrero de 2012



¡Gran noticia! México se encuentra dentro de los primeros 10 productores de oro a nivel mundial. La Cámara Minera de México (Caminmex) destaca y suma este logro a la consolidación de México en el 2011 como líder mundial en la producción de plata.

El ascenso en el escalafón de los mayores productores de oro a nivel mundial es sopesado por Metal Economics Group, que estima a las reservas de oro mexicanas actualmente repartidas en 43 proyectos, con un valor de 112 mil millones de dólares; cerca de un billón 342 mil 483 millones de pesos, que equivalen a 40 por ciento del Presupuesto de Egresos de 2011.

Enhorabuena para las mineras que operan dentro del país, que han decidido invertir 4 mil millones de dólares en nuevos proyectos, ampliaciones, nueva tecnología, capacitación, medio ambiente y modernizaciones, según refiere la Organización Editorial Mexicana. La meta es mejorar el récord de producción de 2011, cuando los ingresos generados por la producción de metales fueron 26 por ciento mayores al año previo, y al mismo tiempo consolidar a México como una potencia minera.

¡Qué informaciones, querido lector! México como clúster minero a nivel mundial es un gigante en potencia en la producción de metales preciosos, sin duda suena espectacular y formidable; pero siempre debemos mantener en mente que vivimos en una economía cortoplacista, entonces: ¿qué nos van a dejar las grandes mineras una vez que hayan extraído todos los minerales que cotizan en los mercados internacionales?

Consideremos el estado de Zacatecas donde prevalece la presencia de grandes compañías mineras extranjeras como las estadounidenses Alto Group Holding y Golden Minerals LTD, la británica Arian Silver Corporation y las canandienses Almanden Minerals LTD y GoldCorp, catalogada por Milenio como el mayor productor de oro del mundo, sólo por mencionar algunas; de acuerdo al listado del año 2010 generado por la Dirección General de Minas, perteneciente a la Secretaría de Economía. De este listado pudiera inferirse que los beneficios de la gran riqueza natural zacatecana terminan en el exterior del estado, lo cual forma parte del saqueo sistemático concesionado por las autoridades mexicanas.

Quizá alguien justifique que las mineras al menos proveen empleos en el sector formal de los zacatecanos, premisa con cierta validez que aceptaría sin chistar si la extracción de metales no pusiera en riesgo la naturaleza, el monopolio, el único proveedor de alimento, bebida y aire fresco para respirar. Consideremos como ejemplo la producción de oro.

La mayoría de los consumidores no tienen una idea de la procedencia de los productos elaborados con oro o de cómo se producen. El portal de Internet No Dirty Gold califica a la extracción de este precioso metal como una industria sucia, generadora de externalidades negativas como el desplazamiento de comunidades, la contaminación del agua, maltrato a sus trabajadores y la destrucción de los ecosistemas originales.

Sobre el agua, tiene efectos devastadores ya que desechan ácidos, incrementado la acidez de ríos y lagos; el uso de cianuro para separar el oro de otros minerales contenidos en la piedra es altamente tóxico para los seres humanos; a la lista de desechos se unen el mercurio y otros metales pesados que pueden colarse en la cadena alimenticia, enfermando a personas y animales durante generaciones. Por su parte, de los desechos sólidos generados por las minas, principalmente tierra y piedra, solo un pequeño porcentaje de su masa total son minerales que pueden ser recuperados convirtiendo todo lo demás en desecho.

El proceso actual de la extracción de oro es eficiente en costos, sin embargo, 99 por ciento de la piedra y tierra procesada se vuelve desecho que se abandona en pilas cerca de la mina, creando unas torres tóxicas de hasta 100 metros de alto que afectan la calidad del agua, producto de la lluvia que ve alterada su filtración al subsuelo y además se contamina al estar en contacto con los químicos remanentes en el desecho.

El aire no escapa a la codicia humana por este precioso metal. Las minas a cielo abierto en general producen mucho polvo e incrementan las emisiones de dióxido de carbono a la atmósfera por el mayor flujo vehicular, eso aún sin contar el óxido nitroso y el sulfuro desprendido por los hornos de fundición usados para procesar algunos metales.

Los efectos antes mencionados, al menos en Zacatecas, son muy complicados de detectar y a menos que se observe y estudie directamente el modo de producción de las mineras, pasan totalmente desapercibidos. Encontrar información sobre el tema ambiental en el estado es un asunto complicado, ya que el Instituto de Ecología y Medio Ambiente de Zacatecas y la prensa casi siempre carecen de información relacionada con el tema.

Sin embargo, los efectos ambientales conectados al desarrollo social son documentados con más frecuencia. En este mismo diario, el pasado 25 de enero Alejandra Alonzo describe cómo 4 mil zacatecanos viven de los frutos del semidesierto: en el municipio de Melchor Ocampo la mayoría de la gente vive de comercializar recursos forestales no maderables; explota lechuguilla y candelilla que son endémicas en la región. La explotación de estos recursos se realiza sin reforestar el área y con la presencia de actividad minera y la contaminación asociada a la misma, factores que ponen en la cuerda floja la existencia de estas plantas en la región y la de la comunidad que depende de ellos.

Milenio asevera que Zacatecas tiene potencial minero prácticamente en todo el estado, donde apenas 40 por ciento está concesionado, este año se espera que tres mineras más se instalen en el estado, así que váyase dando una idea de lo que espera al ecosistema zacatecano, cuando no existen indicadores ni transparencia para leer los estudios de impacto ambiental de las mineras, si es que los llegan a realizar. Hasta el próximo martes.



lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo:

http://ntrzacatecas.com/2012/02/07/espejitos-y-oro/

"Fair play" y medio ambiente



El mal manejo de los recursos alcanza hasta la belleza natural de México, en la ciudad de Monterrey, catalogada como la ciudad más contaminada del país Femsa arrasa con parte del área natural protegida de La Pastora. El proyecto de fútbol y cerveza pone en grave peligro a una zona vital de Nuevo León, que alberga el único río vivo de la región.

“Fair play” y medio ambiente

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 31 de enero de 2012

El futbol es el deporte que quizá posee la mayor cantidad de fanáticos en México, de baja calidad y exitoso gracias a una estrategia meticulosa de comercialización, con un gran dramatismo digno de las mejores telenovelas se arraiga en la mente de los fanáticos de los clubes que disputan los torneos a lo largo del año. Podría pensarse, y ojalá así fuera, que su mayor defecto sólo sea ser un mal espectáculo. Pero el deporte de las patadas también le mete goles a la naturaleza, a sus ecosistemas y al deterioro de los recursos naturales. Al menos así es el caso de FEMSA, que actualmente construye el nuevo estadio de los Rayados de Monterrey.

El parque La Pastora, se localiza en el municipio de Guadalupe, Nuevo León, y es parte de la zona metropolitana de Monterrey, que según el estudio Heineken: Overview of controversial business practices in 2010, realizado por SOMO, organismo independiente y no lucrativo que trabaja temas económicos, sociales y ambientales relacionados con el desarrollo sustentable, afirma que la capital regiomontana es la segunda ciudad más grande de México y la más contaminada del país.

Destaca que La Pastora es el área verde recreacional más importante de la ciudad, ahí se yergue un gran bosque y el río La Silla, único río vivo de la ciudad, rodeado de encinos y sabinos, esta área alberga también un zoológico para el disfrute de los visitantes. A pesar de la importancia de esta zona, la subsidiaria Desarrollo Deportivo y Comercial, perteneciente a FEMSA, recibió la concesión de 26 de las 130 hectáreas de esta joya natural para la construcción de un nuevo estadio que albergará a la escuadra de los Rayados de Monterrey y que contará con capacidad para 55 mil espectadores y 5 mil lugares de estacionamiento. El proyecto resultó una amenaza severa para el equilibrio natural de La Pastora, que desde 2009 fue declarada área natural protegida (ANP) por el gobierno del estado de Nuevo León con el propósito de proteger el medio ambiente.

Green Peace revela que además del bosque y el río, la zona es hogar de 107 especies de fauna, algunas amenazadas y en peligro de extinción; y por si fuera poco, el plan del nuevo estadio contradice al Programa de Acción ante el Cambio Climático (PACC) elaborado en 2010 por el gobierno de Nuevo León. “El acelerado deterioro del entorno (agua, suelo, aire y ecosistemas) debido a un crecimiento desordenado, y una deficiencia en el uso eficiente de recursos” es una prioridad señalada en el PACC, violada con consentimiento de las autoridades gubernamentales, supuestas vigilantes y protectoras del medio ambiente.

La Secretaría del Medio Ambiente y los Recursos Naturales (Semarnat), encargada de definir el uso sustentable de los recursos naturales y de mitigar la contaminación a través de restricciones en los procesos realizados por la IP y la ciudadanía, se encuentra como pastoreando un gallo, es decir ser omisa. De acuerdo a Proceso, esto lo constató el Consejo Consultivo para el Desarrollo Sustentable Núcleo Nuevo León, que recomendó a Semarnat negar el permiso por los daños a la naturaleza en los terrenos de La Pastora y el peligro latente para los regiomontanos por la afectación del afluente que se violenta a consecuencia de los fenómenos meteorológicos que pudieran provocar inundaciones.

La gestión por parte de FEMSA en la creación del nuevo estadio está llena de contradicciones y omisiones, aparte de las mencionadas con anterioridad. Reporte Índigo subió a la Internet un video reportaje, donde se revelan los caóticos efectos del proyecto que sobre el tráfico en las avenidas de Monterrey y sus efectos colaterales al ambiente como la contaminación por ruido y los daños a la salud pública por un aumento en las emisiones de dióxido de carbono, a raíz de la nula conectividad del transporte público con el nuevo estadio y que obliga a incrementar el uso de automóviles particulares para trasladarse a disfrutar de un partido de futbol. Tan interesante la transparencia del gobierno de Nuevo León, que sólo los diputados sabían de esta información generada gracias a una simulación realizada por C&M consultores, en fin, por suerte en este mundo existen las fuentes anónimas.

Adicionalmente, el estudio realizado por SOMO considera que existen 46 efectos adversos y nueve benéficos entre los que se encuentran el deterioro del suelo, el agua y externalidades negativas a la salud pública. Si utilizamos aritmética simple, restando los beneficios de los efectos nocivos, cualquiera sin necesidad de ser experto en materia de medio ambiente se daría cuenta de que algo anda mal. En esa simple resta se resume lo siguiente: se pone en riesgo a 52 especies de flora, 107 tipos de fauna y se pierden 12 hectáreas de bosque.

Internamente, FEMSA está violando su esquema de sustentabilidad, que consiste en incentivar la educación y la productividad de las comunidades y en el cuidado ambiental, en concreto la mitigación del cambio climático y respetar los recursos hídricos y los bosques de las comunidades; externamente ni siquiera mira las guías de la OCDE para empresas multinacionales, los mandatos de la ONU relacionadas con el agua, ni la Guía para los Negocios y Derechos Humanos.

Todo lo anterior evidencia a un Estado depredador, calificativo asignado a los gobiernos por un querido amigo ex delegado de Profepa. La ciudadanía ha tratado de defender el área sin embargo, para la mayoría de los aficionados, están frenando el “progreso”, así que sacrificar algunas hectáreas de bosque, flora y fauna no importa, ya que para vivir bien hace falta solamente cerveza y un partido mediocre de futbol. Hasta el próximo martes.


 lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo:


Economía tumisiana


El actual modelo económico no ofrece grandes alternativas para los entes económicos de mejores recursos. Ante la adversidad, el ingenio debe predominar para así superar los obstáculos; y en México ya existen brotes de la creatividad nacional. En una pequeña comunidad el Tumin surge como alternativa para paliar la toxicidad del actual modelo económico, a continuación, mi análisis.



Economía tumisiana

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 24 de enero de 2012

En la Sierra del Totonocapan, en Veracruz, se encuentra el municipio de Espinal, sitio inadvertido por la prensa escrita, hasta hace poco tiempo. La crisis económica que sacude al país no se olvidó de esta pequeña área enclavada en la sierra, que en un intento por salir del bache neoliberal implementó un programa de reactivación de mercado, se trata del Tumin.

El portal de Internet Economía Solidaria narra que el proyecto fue iniciado por Juan Castro Soto y Álvaro López Lobato, con el fin de contrarrestar la crisis económica del sistema capitalista. Proyecto también impulsado por asociaciones civiles como el Centro de Investigación Intercultural para el Desarrollo (Ciides), la Red Unidos por los Derechos Humanos (RUDH) y alumnos y docentes de la Universidad Veracruzana Intercultural (UVI); éstos en conjunto trabajan para que los productores y demandantes consuman los bienes y servicios de la región.

El tumin, palabra totonaca que significa dinero, consiste en la emisión de moneda local basada en el sistema de trueque, maneja vales de 1, 5, 10 y 20 tumin, cuyo mecanismo según El Universal es muy simple: una red pequeña de comerciantes locales acepta el tumin como medio de cambio válido; cada negocio establece una parte proporcional de pesos y tumin a recibir a partir de 10 por ciento de la cantidad a pagar; además a cada nuevo comerciante que se integra a este proyecte se le dota de 500 tumin para que disponga de ellos como mejor le parezca. Por ejemplo, si alguien quiere comprar un kilo de carne a otro tumista, en vez de pagar 70 pesos, paga 50 y 20 tumin, que serán usados por el carnicero en otro negocio donde éste sea válido.

Hasta ahora hay testimonios positivos por los resultados obtenidos, ya que se ha reactivado el mercado local por el incremento en el comercio de bienes y servicios, y por una mayor liquidez. Los usuarios de este instrumento perciben que les alcanza más el dinero, al mismo tiempo se promueven los productos de la región, se establecen relaciones con otros socios y se estimula la microproducción. Además, el municipio que tiene problemas de pobreza, gana identidad y visibilidad. Hasta ahora todo parece idílico, una salida mágica para iniciar la transición a una economía más justa, sin embargo, ¿cuál es la postura de las autoridades monetarias en México?

En México, por ley, el gobierno federal tiene el monopolio de la emisión de dinero, a través del Banco de México. En esta exclusividad de imprimir billetes y monedas reside la certeza de que el Peso vale, además de que en teoría, el Banco de México tiene los medios para mantener su valor. La teoría propuesta en el texto The Economis of Money, Banking and Financial Markets, de Frederic S. Mishkin, sugiere que los bancos centrales deben ser autónomos, para estar exentos de cualquier tipo de presión política y de esta manera manejar responsablemente las tasas de interés, cuya presencia afecta a la producción agregada, los niveles de crédito y los mercados financieros; además de evitar el financiamiento de grandes déficits presupuestarios.

Se preguntará usted cuál es la relación de esto con el tumin y si éste está violando la ley que da la exclusividad de la emisión de papel moneda al B de M. Resulta que la administración del tumin tiene una estructura muy similar a la de un banco central ya que consta de un organismo, la Comisión Bancaria, que lleva el control de los participantes, además de la emisión de vales. Al igual que el B de M, periódicamente evalúa el funcionamiento del mercado, así como la posibilidad de emitir nuevos bonos, evitar fraudes hasta el punto de llegar a considerar entrar en el tema de los préstamos. Aunque los fundadores del proyecto aseguren que no se trata de sustituir al peso, el Banco de México considera una amenaza la creación de este medio de cambio, por lo que el caso es investigado por la Procuraduría General de la República.

Quizá el tumin esté violando la ley, pero la experiencia de tener una moneda que no esté sujeta a las reglas y condiciones del ambiente macroeconómico internacional resulta una experiencia muy estimulante, aunque también presenta sus desventajas. Existe la amenaza latente de la política a querer manipular a la Comisión Bancaria, y quizá lo más grave que ésta no tenga los medios para sostener su valor (actualmente un tumin es igual a un peso). Además presenta el mismo problema que cualquier otra moneda en el mundo: su valor reside en la confianza de la gente, en que las personas creen que vale. ¿La Comisión Bancaria tendrá mecanismos para enfrentar una caída en la confianza del tumin? Pero no hay que negar que el proyecto tiene grandes ventajas ya que ha restituido la esperanza de que se puede mejorar la distribución de la riqueza, desvanece la fuga de capitales porque se limita a pequeños negocios como restaurantes, carnicerías, salones de belleza y peluquerías, farmacias, y otros más de la localidad; además genera sensación de prosperidad.

El Espinal es un municipio que rebasa los 24 mil habitantes, cerca de la mitad son indígenas totonacas, es pobre y la mitad de su población carece de agua potable y drenaje. Como este municipio existen muchos más en México, a mi juicio sería pertinente que el Banco de México permitiera que el experimento siguiera su curso, con el fin de probar la alternativa de una moneda con sentido social y de justicia. Es verdad que el proyecto tiene fortalezas y debilidades, pero todo cambio inicia con ideas imperfectas; mientras tanto, le recomiendo que espere a realizar inversiones o ahorrar en tumin. Hasta el próximo martes.

lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo:

El miedo no anda en burro, anda en hummer



¿A que extremos se puede manipular y jugar con las necesidades y sobre todo el hambre de la gente? Mi siguiente análisis busca ejemplificar tal situación, la realidad como se vive en México.



El miedo no anda en burro, anda en Hummer
NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 17 de enero de 2012

Caótico inicio de 2012, último año del sexenio calderonista, a 16 días de iniciado 2012, la calamidad se manifiesta a través de la sequía, la pésima situación agrícola y el quebradizo sistema económico; elementos que convergen en un punto común: el hambre. “Cuando llevan cuatro, cinco días sin tener que dar de comer a sus hijos se ponen tristes y es tanta su tristeza que hombres y mujeres fueron al barranco y se arrojaron”, declaró Ramón Gardea, representante del Frente Campesino Indígena (FCI), al Canal 28 XHABC en Chihuahua, sobre la hambruna que azota a las comunidades rarámuris en la Sierra Tarahumara.

Es enfermizo, perverso y maquiavélico el nivel a que se juega con el hambre de seres humanos, de personas, vistos como boletas electorales andantes, que solamente son recordados durante los comicios, para continuar alimentando, metafórica y literalmente, a los contendientes por un cargo de elección popular. El hambre produce estrés, frustración, desesperación y miedo; es inimaginable el nivel de temor de aquellos rarámuris, quienes siendo maestros de la supervivencia en esa difícil región, optaron por quitarse la vida, que seguir luchando por salir adelante. Personalmente, creo que los elementos utilizados para provocar miedo son tantos como una mente perversa pueda crear y manipular; así que para México, ¿cuáles serán los elementos que en forma directa o indirecta han creado esa pesadilla alimentaria?

La sequía generó en el estado de Chihuahua una fuerte caída en la producción de maíz y frijol. Según La Jornada (nacional), antes de 2011 se producían en promedio 150 mil toneladas de maíz y entre 80 y 120 mil toneladas de frijol; el año pasado la producción quedó en 500 toneladas de maíz y en 20 mil toneladas de frijol. En el caso específico de la Sierra Tarahumara, se dejaron de producir 20 mil toneladas de maíz para autoconsumo. El ser humano es frágil y se encuentra inerme ante la acción de la naturaleza, sin embargo, el destino de un pueblo es afectado por otro frente, que debería ser sencillo de dominar, vigilar y sancionar, se trata de los gobiernos.

Las cifras manejadas en la columna de Carlos Fernández-Vega, “México SA”, hablan por sí solas, en 2011 el aumento en el costo de la canasta básica rebasó por mucho al índice inflacionario general; siendo 5.81 contra 2.82 por ciento. El acumulado en cinco años de gobierno calderonista de la inflación y la canasta básica es de 24.8 y 29.5 por ciento respectivamente, monto que ni por error cubren los aumentos a los salarios mínimos que en un quinquenio se incrementaron en 18.7 por ciento y en una economía donde el sector informal creó tres de cada cuatro empleos, y su contraparte no reconoce los derechos de los trabajadores a las prestaciones.

Ojalá fuera el menor de los males, y que un simple ajuste salarial pudiera resolver el problema de la alimentación; desafortunadamente existe una combinación de factores que impiden encontrar una solución fácil al dilema. Respecto a la creciente importación de alimentos, de acuerdo a datos revelados por la ONU se estima que en 20 años México importará 80 por ciento de la comida que demanda la población. La ceguera gubernamental ante las sequías y heladas, los límites presupuestales, el abandono del campo y el veto presidencial a fondos de emergencia, como es el caso de los 10 mil millones de pesos que se destinarían a los estados afectados. Entre otros, son factores que introducen un estrés mayor a la seguridad alimentaria mexicana, arguye Carlos Fernández-Vega. A nivel macroeconómico México tuvo una caída de 29 por ciento, que se traduce en 3.7 millones de toneladas menos, pasando de 13 millones en 2010 a 9.2 millones en 2011. Vivimos en la capital mundial de la impunidad, todos señalan a todos, panistas señalan a los malos gobiernos del PRI y los priístas a las administraciones blanquiazules. El resultado: no hay ningún culpable.

Lo anterior describe a grandes rasgos el engranaje de ese mecanismo productor de angustia y miedo. Casi me atrevo a decir que 100 por ciento de éste está deliberadamente calculado. Se busca ocultar éste y otros mecanismos, de todos los modos posibles; a través de absurdos, extravagancias e ideas descabelladas, como por ejemplo culpar del creciente consumo de drogas a la “opulenta” clase media mexicana, a causa del aumento salarial y de su mayor poder adquisitivo, según dice Felipe Calderón. Cuando la realidad supera a sus palabras, al punto de orillar a mexicanos a no dejarles más opción que engrosar las filas de la economía informal, también del crimen organizado y en el peor de las casos, a suicidarse por no encontrar un modo de vivir y no de sobrevivir.

La Real Academia de la Lengua española define el miedo como una perturbación angustiosa del ánimo por un riesgo o daño real o imaginario; también como recelo o aprensión que alguien tiene de que le suceda algo contrario a lo que desea. La realidad es que estas perturbaciones son susceptibles a la manipulación por aquéllos con los medios suficientes para hacerlo, y al menos en México, utilizarlas para beneficio propio. A estos límites llega el hambre de poder del hombre, sobre todo de aquéllos capaces no sólo de manipular, sino de crear el miedo, y todo con un fin, el de no bajarse de la Hummer, al final de su mandato. Hasta el próximo martes.

lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo:


El relámpago verde de los dólares



Durante décadas el dólar ha sido por excelencia la moneda de referencia, a sido de tal importancia que algunos países como Ecuador, optaron por dolarizar su economía. En México formalmente, la economía no está dolarizada, sin embargo, está muy infiltrado en las finanzas nacionales. A continuación les presento un caso de este fenómeno.



El relámpago verde de los dólares

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 10 de enero de 2012

En el municipio de Landa de Matamoros, Querétaro, en la comunidad La Lagunilla, se yergue la escultura de un hombre; junto a él hay una maleta, mientras con los brazos extendidos se alista para recibir a una niña que, corriendo, deja atrás a una mujer que lleva a un niño en brazos. La niña se apresura a recibir a su padre, un paisano, un migrante.

Imagen que los pobladores conocen mejor como el “Monumento al Dólar”, inaugurada en 2009 por Norberto Jiménez, entonces presidente municipal. Los migrantes son un motor importantísimo de la economía mexicana, con las remesas mantienen en marcha a un olvidado mercado interno. Ésa deteriorada “mano invisible”, sin billetes verdes, no tendría combustible para mantenerse en movimiento; además de dar un nivel de vida a las familias menos precario que el del grueso de la población mexicana. A pesar de la gran ayuda que brinda el dinero enviado por nuestros paisanos en el extranjero, sobre todo desde Estados Unidos, es primordial analizar el alcance de los efectos del envío de remesas a nuestro país.

La Real Academia de la Lengua Española define remesa como la remisión que se hace de una parte a otra. En el contexto económico esto se refiere al dinero enviado por los connacionales residentes en el extranjero a sus familiares. Estas transferencias, por modestas que puedan ser, en conjunto son la fuente de divisas más cuantiosa, después de las exportaciones petroleras, según El Economista.

El impacto de las remesas se puede apreciar sobre todo en aumentos del nivel de consumo de los hogares, y en una proporción más pequeña, en el financiamiento de proyectos de inversión; lo que se traduce en un aumento del bienestar de un gran número de familias. Desafortunadamente, dicho bienestar está sujeto al insaciable libre mercado y a la fortaleza de un dólar cuya confianza está depositada en Dios (recuerde usted que los dólares llevan impresa la leyenda: “In God we trust”).

En tiempos de crisis, al igual que casi el total de los sectores productivos nacionales, la cantidad de dólares enviados se ve disminuida por la contracción del empleo, aunque es muy posible que por la tradicional devaluación que acompaña a México en los últimos años, los beneficiarios de las remesas mantengan su nivel de ingresos más o menos constante al recibir más pesos por cada dólar que cambian a raíz de tal medida. A nivel macroeconómico, así de complejo resulta el juego de fuerzas de mercado que pone en jaque el sustento de muchas familias, confiadas en el arribo de billetes verdes.

La Jornada (nacional) proporciona un ejemplo de lo descrito, en una nota reporta que las remesas cayeron 7 por ciento en el mes de noviembre, cuando sumaron mil 773.58 millones de dólares. Sin embargo, según especialistas, el tipo de cambio peso-dólar favoreció a las familias beneficiarias de estas transferencias; en promedio al mes de noviembre, un migrante enviaba 324.19 dólares a su hogar en México.

Un aspecto importante y raramente mencionado sobre las remesas es la “dolarización” de la economía de algunas regiones. El Universal describe la situación en el municipio de Landa de Matamoros, donde año con año la cifra de sus habitantes residentes en Estados Unidos aumenta. Se estima que de cada 10 habitantes de esta región, al menos seis están en Estados Unidos la mayor parte del año para trabajar y enviar sus ganancias; es así como se mejora la economía de dicha área, pero la migración llega a ser tan relevante que incluso el dólar circula como moneda corriente.

En este municipio y sus regiones aledañas, las finanzas locales se sustentan en dólares, incluso el comercio mismo, es avivado por las mercancías adicionales enviadas por los migrantes a lo largo del año, como ropa por ejemplo. Ésta es comercializada en los negocios establecidos como zapaterías y hasta en carnicerías; también las propias casas; lo importante es que el pago por estas mercancías es realizado en su mayoría nada menos que en dólares. “En este rumbo circula el dólar como lo hace el peso mexicano, debido a que hay mucho migrante que regresa de Estados Unidos con mucho de ese dinero que los comerciantes reciben sin problemas”, relata el ex edil landense Norberto Jiménez.

Existen múltiples puntos de vista en torno a la tendencia que tomarán las remesas en el futuro, por un lado se espera que éstas aumenten, considerando la crisis y la perspectiva clásica de la economía es válido que un soldador, albañil o jardinero encuentre atractivo que por cruzar la frontera su ingreso se sextuplique, e incluso tal vez más, lo que genera un incentivo fuerte para migrar y mantener a la alza la cantidad de remesas enviadas mes con mes.

Sin embargo, según El Informador, lo anterior está relacionado directamente al nivel de empleo, a la recuperación económica en Estados Unidos y en menor medida al tipo de cambio, por lo que es muy probable que de no mejorar la situación de nuestro vecino del norte, las remesas pudieran mostrar una disminución. Incluso los aumentos en remesas reportados por las autoridades monetarias, pudieran no considerar que éstas aumenten por factores ajenos al mercado de trabajo. Como bien describe El Diario de Ciudad Victoria: el aumeno en remesas fue por la venta de los bienes duraderos de los paisanos, que ante el temor de ser deportados, preferían tener algo de liquidez, sólo por si acaso.

En términos de desarrollo, ni qué decir en el estado de Zacatecas, con la terrible sequía y las nulas posibilidades de desarrollo; la salida para nuestros problemas parece ser incrementar más allá del actual 805 por ciento los pasivos estatales, o bien, que nos vayamos todos al otro lado a ganar billetes verdes y “dolarizar” nuestra economía. Hasta el próximo martes.

lararene83@yahoo.com.mx







Aquí la liga al artículo:


http://ntrzacatecas.com/2012/01/10/el-relampago-verde-de-los-dolares/

China y los Reyes Magos



No hace mucho se informó que los juguetes provenientes de China estarán libres de aranceles. Los efectos en la economía mexicana por esta medida no son novedosas, ya que pasará lo que históricamente ha pasado con el resto de la industria: un demantelamiento de la planta productiva nacional y la supervivencia del más fuerte.  A continuación mi análisis sobre la industria del juguete mexicano bajo estas presiones.



China y los Reyes Magos

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 3 de enero de 2012

Para cerrar el maratón de festividades que inició con la celebración a la Virgen de Guadalupe y pasó por la Navidad y Año Nuevo, llega el Día de los Reyes Magos. Según la tradición, tras el nacimiento de Jesús, los Reyes Magos acudieron a él para rendirle homenaje y entregarle obsequios significativos: oro incienso y mirra.

Actualmente se celebra el Día de Reyes con la tradicional rosca, mientras los niños, en el mejor de los casos, reciben regalos. Los más comunes son juguetes, al inicio eran un producto artesanal, hoy convertidos en una industria de alta tecnología, operada bajo los paradigmas de la economía neoclásica. La sonrisa de un niño tiene un precio y está sujeta a los factores que determinan la oferta y la demanda de juguetes, por ello sería conveniente preguntarse: ¿cuáles son las características y condiciones del mercado mexicano de juguetes?

“Adolfo Lozano, de 7 años, radica en Cuautitlán Izcalli, Estado de México, y maneja con maestría su Play Station Portable; no sólo eso, domina con pericia las diversas consolas de la industria de videojuegos, no importa si es Nintendo, Microsoft o Sony”, relata El Universal, en un artículo sobre la industria juguetera, que lleva algunos años presentando cambios radicales, principalmente por el lado de la demanda, donde los hábitos y exigencias del consumidor se han modificado bruscamente.

Se estima que el mercado de juguetes de nuevas tecnologías, sobre todo de los videojuegos, se expanda alrededor de 14 por ciento. Es una realidad que los niños han dejado de jugar en espacios abiertos, y generado un mercado tan cambiante y sensible a alzas de precios que ponen al borde de la barranca a la industria tradicional del juguete. Esta amenaza para los productores mexicanos, es también una gran oportunidad para las grandes jugueteras extranjeras.

Según El Economista, el mercado mexicano de juguetes está valuado en 2 mil 100 millones de dólares, en el cual estima el Inegi hay cerca de 32 millones de niños y donde cada niño representa un valor promedio de 350 pesos anuales, según la Asociación Mexicana de la Industria del Juguete (Amiju), cifra nada despreciable.

A su vez, el diario Milenio reporta que grandes fabricantes de juguetes como Mattel, Hasbro y Lego consideran a México como uno de sus principales mercados, en el cual producen y además obtienen ingresos considerables. La Amiju calcula que las empresas extranjeras tienen una participación mayor a 65 por ciento del mercado nacional, ello significa que siete de cada 10 juguetes vendidos en México son de procedencia extranjera, ya que dichas firmas extranjeras acaparan mil 300 millones de dólares de los 2 mil 100 millones de dólares mencionados con anterioridad.

Sólo daré un ejemplo, en 2010 la multinacional Mattel reportó 868 millones de dólares de ingresos por sus operaciones en América Latina, dónde México y Brasil fueron sus principales mercados. La presencia de estas multinacionales coloca a México como el tercer exportador de juguetes del mundo, detrás de China y Brasil, y como uno de los cinco países más importantes en la fabricación de sus juguetes.

Su existencia se debe en gran medida a la apertura comercial de México en los 90, cuando se abrió el mercado con el TLCAN. Entonces existían 320 empresas jugueteras, de las cuáles 250 desaparecieron casi de inmediato, así lo refiere CNN Expansión, al no ser capaces de competir con la industria juguetera internacional. Actualmente hay 76 fabricantes de juguetes en México, entre pequeños, medianos y grandes, quienes no tuvieron otra opción que reinventarse y elaborar nuevos productos, lo que nos hace suponer que la reputación de México en el mercado mundial de juguetes es ostentada sobre todo por las grandes empresas extranjeras que operan en territorio nacional.

Pero los gigantes de esta industria no son el único problema que enfrenta la industria nacional. La “piratería” es otro asunto delicado ya que se esperaba que en 2011 ésta obtuviera ingresos por 200 millones de dólares, cifra que es el doble de lo que facturaría el comercio formal. La mayoría de esta mercancía ilegal es de origen chino y llega a representar hasta 90 por ciento del mercado doméstico.

Según La Jornada (nacional), algunos legisladores han señalado que el contrabando chino se incrementa por la falta de un Tratado de Libre Comercio para definir reglas y sanciones, y por si fuera poca cosa, este año se eliminarán las cuotas compensatorias a los productos de ese país asiático; lo que de acuerdo con los industriales del juguete traerá una entrada indiscriminada de juguetes de origen chino. Los productos con las características de los chinos, muy baratos y de baja calidad, ponen en jaque a la vapuleada industria mexicana del juguete, expuesta a una posible pérdida masiva de empleos y de competitividad, y a una crisis económica que la empuja aún más a la quiebra, por la cancelación de pedidos, debida a la contracción en la demanda de los compradores.

Los jugueteros mexicanos son un ejemplo más de lo que la apertura comercial salvaje puede provocar, y más sobre una industria con marcada estacionalidad, ya que 80 por ciento de sus ingresos anuales se registran entre el 5 de diciembre y el 6 enero. Las cifras de las proporciones de mercado que se llevan los extranjeros son escalofriantes, además vivimos un espejismo, ya que en el mercado mundial de juguetes presumimos una reputación que no nos pertenece, y ni qué decir de nuestras autoridades, las que con conocimiento y causa buscan dejar a los jugueteros mexicanos como el chinito, “nomás milando” cómo se llevan su tajada del pastel los juguetes provenientes de Asia. Hasta la próxima semana.

lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al artículo: 

El mensaje de Felipe



En la Navidad del 2011, Felipe Calderón mandó un mensaje a la nación. Politizado, y con los clásicos argumentos para legitimar su puesto como mandatario del país. Mi opinión: una oda magistral dedicada al cinismo.


EL MENSAJE DE FELIPE
Por: René Fernando Lara Cervantes
   Ya hace un par de días se celebró la Navidad, en la que como todos los años se expresan buenos deseos y palabras de aliento; contemplados dentro del paradigma navideño donde debe predominar la paz, el amor y todo debe ser alegría y felicidad. La Presidencia de la República, a través de su titular, Felipe Calderón, lanzó el pasado 24 de diciembre un mensaje con motivo de la Navidad, en él deseó a los mexicanos amor, paz y armonía en las fiestas decembrinas. Su mensaje hubiera sido ordinario, incluso aceptable, de no contener la acostumbrada retórica, religiosamente presente en los discursos políticos. “Y que esta temporada renovemos nuestra fuerza y nuestra pasión para sembrar la semilla de un México mejor; un México más seguro, más justo y más próspero”, decía Felipe Calderón al país. ¿Renovar fuerza y pasión por un México mejor? Calderón H. ha gobernado ya por 5 años, tiempo suficiente para estudiar  sus aportes a tal misiva navideña.
    En cuestión de seguridad y justicia, de acuerdo a Proceso, organizaciones sociales han hecho un llamado enérgico a Felipe Calderón para brindar protección adecuada a los defensores de derechos humanos, ante la cantidad de atentados y amenazas de las que son sujetos; y que ponen en riesgo su vida. Aunque se pueda argumentar que sean casos de índole estatal, dada la delicadeza de éstos, el gobierno federal tiene la obligación de proteger la vida, integridad y seguridad de los mexicanos. Estas organizaciones, demandan crear mecanismos que reduzcan la vulnerabilidad en que se encuentran para la realización de sus actividades. Además de las ONG, la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos (CMDPDH), en una carta dirigida al secretario de Gobernación, Alejandro Poiré, advierten que el gobierno calderonista ha mostrado nulo interés al dejar desamparados a periodistas y defensores de los derechos humanos. El Universal, narra que entre el 2006 y el 2011, se han reportado 14 activistas asesinados; entre los que destacan recientemente Nepomuceno Moreno y Trinidad de la Cruz Crisóstomo; además La Comisión Nacional de los Derechos humanos ha abierto 50 expedientes por presuntos agravios cometidos contra ellos. Además, cómo olvidar la clara muestra de autoritarismo calderonista al buscar amedrentar e intimidar a los 23 mil mexicanos que lo demandaron ante la Corte Penal Internacional, por atentar contra la libertad de expresión y cuestionar el derecho ciudadano de ejercer sus derechos humanos. Ante estos lamentables sucesos sobra agregar la cifra de las más de 60,000 muertes violentas ocurridas en sus 5 años de gobierno.
   La prosperidad nos es más halagüeña, y es que la economía nacional cae en un pozo sin fondo. El déficit de la balanza comercial en noviembre se disparó 173 por ciento, por una desaceleración en las exportaciones de los productos manufacturados, agropecuarios y mineros de México, según cifras del INEGI, referidas por La Jornada (Nacional). Las importaciones superaron por 232 millones de dólares a las exportaciones de México en el penúltimo mes del año, una diferencia de 147 millones de dólares respecto a la de noviembre del 2010; las importaciones aumentaron en los siguientes rubros: los bienes de consumo se incrementaron 13 por ciento, los bienes intermedios 10 por ciento y los de capital 9 por ciento. Por otro lado, la deuda externa bruta aumentó un 60 por ciento en este sexenio, según el Banco de México.  El saldo del endeudamiento externo bruto de las empresas y el gobierno se incrementó en 531 por ciento, y el pago a acreedores extranjeros, dueños de bonos gubernamentales se incrementó en 440 por ciento en el mismo periodo. El total asciende a más de 275 mil millones de dólares. En el área laboral, para el mes de noviembre, el INEGI reportó más de 2 millones 550 mil desempleados, ésta fue la cantidad de personas que buscó trabajo y no pudo obtenerlo. La Jornada (Nacional), destacó que la desocupación es un 60 por ciento superior a la registrada al inicio del calderonato, una crecida del 178 por ciento a lo largo de los dos gobiernos surgidos del Partido Acción Nacional (PAN). A su vez, INEGI muestra una especie de desocupación ilustrada, donde 71 de cada 100 desempleados tienen un mayor nivel de instrucción académica. Como bien dice Carlos Fernández- Vega: … el resultado concreto de la “sólida” economía mexicana, las “políticas adecuadas” y el “rumbo correcto” han posicionado a la economía mexicana en los últimos lugares latinoamericanos. México ha crecido un 1.7 por ciento en promedio anual en el sexenio de Calderón, el peor resultado en los últimos 24 años. Así, de los 20 lugares considerados por la CEPAL, México ocupa el lugar 14 en el contexto regional, y es muy posible que, de acuerdo a los pronósticos, descienda al número 15 en el 2012. En este marco aparece el súper héroe, el gran salvador de México ante las debacles económicas internacionales, el Fondo Monetario Internacional (FMI) que el 22 de diciembre renovó a México su Línea de Crédito Flexible por casi 73 mil millones de dólares, aclarando que son de carácter precautorio, ¡Feliz Navidad México!
   “Es un buen momento para reflexionar sobre todo lo que hemos hecho a lo largo del año y lo que queremos hacer el próximo… que la felicidad entre en cada uno de sus hogares y que la esperanza brille más fuerte que nunca”. ¿Será que Calderón predicará con el ejemplo y reflexionará sobre  la ligereza y negligencia con la que trata asuntos delicados? Los buenos deseos son sólo eso, deseos, para generar esperanza y cambiar a México; se necesita algo más que un politizado mensaje navideño. Nos leemos el próximo año, hasta pronto.

lararene83@yahoo.com.mx

Aquí la liga al diario NTR, el artículo se encuentra en la página 5: