martes, 20 de diciembre de 2011

¿Motín, en Harvard?


¿Sublevados en Harvard? Gran sorpresa se llevó uno de los profesores de tan distinguida escuela ante un suceso nunca visto en esa universidad. El análisis a continuación.


¿Motín, en Harvard?

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 20 de diciembre de 2011

Jovial amiga y valiente guerrera. Adiós Kritsma, te echaré de menos

“Hoy estamos abandonando su clase, con el fin de expresar nuestro descontento con el sesgo inherente a este curso. Estamos profundamente preocupados por la forma en que este sesgo afecta a los estudiantes, a la Universidad, y nuestra sociedad en general (…) Un estudio académico legítimo de la economía debe incluir una discusión crítica de las ventajas y los defectos de los diferentes modelos económicos”. Así plasmaban en una carta su sentir los estudiantes del curso de Introducción a la Economía.

Era un día como cualquier otro en la Universidad de Harvard, pero no para el profesor Gregory Mankiw, ex asesor del presidente George W. Bush y autor de un reconocido manual de macroeconomía usado dentro y fuera de los Estados Unidos. Sus estudiantes de la clase de Introducción a la Economía se levantaron de sus asientos y abandonaron el aula, en un hecho sin precedentes para la Universidad de Harvard, casa de estudios de la élite económica, social y política de nuestro vecino del norte.

Así, el 2 de noviembre de 2011, los estudiantes protestaron contra el contenido y enfoque desde el cual se imparte la enseñanza económica, acusando a la institución de no proveerles un espectro más amplio de aproximaciones económicas alternativas al modelo neoliberal y al mismo tiempo para apoyar al movimiento Ocupa Wall Street. El movimiento parecerá nuevo, pero en realidad se suma a movimientos que iniciaron el año 2000 estudiantes franceses, a los que se adhirieron sus similares en Cambridge, Inglaterra. Los aprendices galos exigían una comprensión profunda de los fenómenos económicos, a los cuales el ciudadano ordinario se ve expuesto. Imposible en verdad ignorar estas exigencias, ¿se imagina por qué?


El Espectador (Colombia) narra que según estimaciones del Instituto Suizo Federal de Tecnología, existen mil 318 grandes corporaciones, en su mayoría del sector financiero, que controlan 60 por ciento del poder económico mundial; de las cuales, 147 reciben 40 por ciento de las ganancias globales. En la teoría actual, el agente económico se mueve buscando su propio beneficio, sin importarle los demás. No se entra en cuestiones como la solidaridad y búsqueda del bienestar del otro. Así lo describe Bruno Fernández, economista argentino de 26 años ganador del premio Robin Cosgrove, otorgado en Ginebra a aquellos trabajos dedicados a buscar mejorías en los lazos entre la moral y las finanzas.

Para este joven intelectual, la crisis económica capitalista no es sino una crisis moral, un diagnóstico bastante acertado al parecer. Según La Jornada (nacional), el actual modelo económico concentra desempleo, regresión social, déficit fiscal, endeudamiento, desequilibrios externos y especulación financiera, que derivan en la acumulación de riqueza accesible para unos cuantos privilegiados y desembocan en colapsos financieros de alcance mundial.

Al respecto, Thomas S. Khun, reconocido historiador y filósofo, en su obra La Estructura de las Revoluciones Científicas, arguye que un cambio en un paradigma es el resultado de las anomalías detectadas en experimentos, realizados bajo el paradigma vigente; que al ejecutarse una y otra vez, muestran resultados diferentes a los esperados.

A estos resultados les procede una “revolución”, que implica una actualización en la teoría, en su metodología como ciencia y en los resultados esperados. En el caso de la teoría económica, las mayores anomalías detectadas en los experimentos por los estudiantes y los académicos de renombre van en torno a un deshumanizado sistema económico y al desmantelamiento (o ausencia) del Estado del bienestar, provocadas por una economía que no busca resolver sus problemas desde la raíz, sino generar competitividad y ganancias a costillas de la mayoría de la población. Los premios Nobel Amartya Sen y Joseph Stiglitz sugieren analizar los fundamentos de tal teoría, el hombre no sólo es una máquina que produce, sino que se relaciona con otros, y tales interacciones tienen consecuencias.

Aquí es donde existe la conexión entre el movimiento estudiantil emprendido en Harvard, que denuncia la complicidad de las universidades con los grandes consorcios industriales y financieros, y el mercado laboral; al formar economistas que operan más como herramientas que como seres humanos. Antes que médicos, ingenieros, abogados o economistas hábiles, se debe formar a personas humanamente sensatas. No sólo a profesionistas que cumplan un rol, en la reproducción y mantenimiento de las relaciones de poder, en el sistema capitalista.

La enseñanza económica debe reformularse para darle un sentido crítico, riguroso e integral; que cambie depredación por progreso, desequilibrios por estabilidad y desigualdad por equidad. Así que, atención: “nos estamos retirando de su clase este día, tanto para protestar por la falta de discusión de la teoría económica básica, como para dar nuestro apoyo a un movimiento que está cambiando el discurso estadounidense sobre la injusticia económica (Occupy Wall Street).

Profesor Mankiw, le pedimos que se tome en serio nuestras inquietudes y nuestro retiro de su clase”. Con la misma seriedad, invito a las instituciones educativas mexicanas y a sus estudiantes a poner sobre la mesa y cuestionar la enseñanza y sus contenidos, para desde la raíz iniciar un cambio auténtico en nuestro país. Que pase una feliz Navidad, nos leemos la próxima semana.

http://ntrzacatecas.com/editoriales/opinion/2011/12/20/¿motin-en-harvard/




sábado, 17 de diciembre de 2011

Adios, querida amiga.




La vida es algo que debe arder intensamente,
 y luego desaparecer.” Kardia de Escorpión

La historia en conjunto con la literatura universal, nos cuenta a través de sus páginas sobre incontables y épicas batallas, de combates extraordinarios, nos narra cómo ejércitos con marcadas desventajas tecnológicas, numéricas, geográficas y otras tantas que conforman una extensa lista; cayeron como héroes o resultaron victoriosos. Con estoicismo y valentía aquellos guerreros exhalaron su último aliento, blandiendo sus aceros como relámpagos, descargando sus fusiles desde las trincheras contra el enemigo, bajo una lluvia de plomo y  un cielo de fuego.

La lucha de Kritsma no fue en los campos de batalla de la Segunda Guerra Mundial, ni tampoco en la épica defensa del fuerte de Eger en Hungría,  o la legendaria batalla de las Termópilas. Su lucha, igualmente admirable, se desarrolló contra una enfermedad, un asesino silencioso, que al final terminó tomando su vida. Sin embargo se plantó como el mejor de los guerreros, repeliendo los ataques de su feroz enemigo, con fortaleza, valentía, determinación; y sobre todo, optimismo.

Mujer excepcional, alegre, creativa, noble y sobre todo valiente fueron algunas de sus mejores cualidades. Su lucha dejó un gran ejemplo, una herencia, a todos los que tuvimos el privilegio de conocerla, de cómo enfrentar la adversidad, y sonreír a pesar de ésta. 

Gracias Kritsma por tu amistad, me quito el sombrero ante ti, que en tu lucha hiciste arder el fuego de tu vida hasta el final. Descansa en paz, querida amiga, te echaré de menos. 

martes, 13 de diciembre de 2011

¿Y qué onda con los ninis?



Los jóvenes mexicanos viven una situación muy complicada. Con el paso de los años, las opciones educativas y laborales no han sido suficientes para poder  aprovechar al máximo el bono demográfico de la nación. Se ha acuñado el termino nini, para aquellos jóvenes que no estudian ni trabajan, por cualquiera que sea la razón.  Pero, ¿Cuál es la realidad de los ninis y que se está haciendo para apoyarlos?

El artículo está divido en dos partes, forma parte del Boletín Electrónico 360º de la Universidad Autónoma de Zacatecas a nivel preparatoria. A continuación anexo las ligas, para si son gustosos de leer mi aportación, puedan hacerlo. El lenguaje y contenido está pensado para facilitar la comprensión del tema a jóvenes de nivel preparatoria.

Primera Parte: ¿Y qué onda con los ninis? http://issuu.com/revista360/docs/revista360-11 Consultar las páginas 7 a la 8.

Segunda parte: ¿Y que onda con los ninis? http://issuu.com/revista360/docs/revista360-12 Consultar las páginas 8 a la 9

Sátiras, pifias y crecimiento económico



Con sinceridad lo digo, y es que espero que las pifias protagonizadas por personalidades como Enrique Peña Nieto y Ernesto Cordero se queden bien grabadas en la memoria de los mexicanos. Fue un buen momento para darle rienda suelta a la risa pero .... ¿Cómo impacta esto a la economía del país, si es que hay más analfabetas como ellos?


Sátiras, pifias y crecimiento económico


NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 13 de diciembre de 2011



El clima en las redes sociales no ha sido calmo y sereno, sino más bien inhóspito, generando un paso tormentoso a aquellos cibernautas figuras públicas que han cometido alguna pifia memorable, como el caso de los aspirantes presidenciales; Enrique Peña Nieto, ya candidato, y Ernesto Cordero, aún en pugna por la nominación.

El primero fue defendido por periodistas de diversos medios de comunicación nacionales, como Carlos Loret de Mola, quien arguye que los ataques son parte de una guerra suciacontra el priísta; también saltó a la arena Adela Micha, quien asegura que la lectura es irrelevante para saber gobernar y, por último, Carlos Marín, integrante del equipo de análisis del programa televisivo Tercer Grado, donde criticó duramente la cultura de los usuarios de redes sociales, sobre todo los twitteros, que arremetieron con fuerza, imaginación y humor ante el error cometido por el hombre engominado.

La situación quizá sirvió como válvula de escape para la frustración de miles, vía para descargar impulsos agresivos o sólo como medio de explotar la creatividad, a través de bromas y juegos de palabras, adecuados a la circunstancia. Confieso, fui de los que rió a carcajada tendida por las ingeniosas líneas que satirizaban y metían el dedo en la llaga del priísta y su equipo de asesores, pero también considero que hay elementos a tomar con seriedad de este suceso.

La lectura forma parte del alfabetismo al que la Real Academia de la Lengua Española define como: conocimiento básico de la lectura y escritura. La UNESCO considera a la lectura como parte de la educación no formal del individuo. Su importancia es tal, que menciona eso en un manual de capacitación para representantes de gobiernos locales en Bangkok. Ahora, consideremos el alfabetismo, asociado al desarrollo (personal y nacional), conectado directamente con la educación, medio por el cual se provee de conocimiento e información y que redunda en incontables beneficios para el ser humano dentro de los cuales se encuentran dos esenciales que son la obtención de mayores ingresos y respeto de la sociedad.

Por eso la alfabetización no puede ser vista sólo como la lectura y escritura de palabras, pero sí como un acto de entendimiento crítico sobre la situación en el mundo, ya que es vital para poder desempeñar las actividades necesarias en su comunidad y usar sus habilidades para su desarrollo. Si hasta ahora querido lector, todo esto le parece un panorama idílico, y sobrecargado de teoría, por favor pregúntese lo siguiente: ¿impacta al crecimiento económico, el saber leer y escribir?

Un estudio emprendido por la Tesorería del Gobierno de Nueva Zelanda en 2004 describe con detalle los beneficios asociados a un mayor grado de alfabetismo y apreciables a través de la mayor participación de la mano de obra en la economía formal y el aumento en la productividad. Es decir, personas con mayor alfabetización son más propensas a formar parte de la mano de obra calificada demanda por las empresas y a su vez serán trabajadores más eficientes, adaptables e incluso pueden tener una mayor escala de valores.

Estudios a nivel de individuos y países muestran convergencia en los resultados. El aumento en el grado de alfabetización de los individuos es un catalizador poderoso del crecimiento económico a través del aumento en las percepciones salariales y el incremento de la productividad. Según este estudio, en el caso neozelandés, un mayor grado de alfabetización elevó los ingresos de la gente entre 4 y 20 por ciento, a su vez incrementó la probabilidad de encontrar empleo de 2 a 8 puntos porcentuales; haciendo válida la aclaración de que estos resultados difieren de país a país, género y etnia.

Los resultados reforzados a través de la bibliografía revisada para la elaboración del análisis muestran que la alfabetización tiene un efecto notable sobre todas las personas o países bajo estudio. El Instituto Nacional de la Alfabetización de los Estados Unidos realizó un estudio similar en 2010, donde encontró correlación entre el grado de alfabetización y nivel de estudios, es decir, aquéllos que mostraban mejor dominio en la lectura y la escritura sentían mayor motivación por seguir estudiando, dando como resultado que en el área laboral los individuos fueran capaces de aprender más fácilmente y así acumular experiencia.

Dentro del mercado de trabajo, mostró un resultado sorprendente, se destaca que durante los periodos de recesión, un trabajador con menor nivel de alfabetización duraba más tiempo desempleado, mientras su contraparte tardaba menos en encontrar trabajo, e incluso paulatinamente, veía aumentos en su salario; esto probablemente debido a la reestructuración de procesos de trabajo y los cambios tecnológicos. Lo anterior lo confirma el Estudio Multidisciplinario de Salud y Desarrollo de Dunedin (DMHDS) de Nueva Zelanda que descubrió, específicamente, que a menor comprensión de lectura se incrementaban los lapsos de desempleo, aquellos individuos entre 15 y 21 años con menores puntajes en las pruebas de compresión de lectura tenían 12.2 por ciento más de probabilidades de demorarse en emplearse.

Y he aquí, por qué más allá de la sátira se necesita mantener una postura seria respecto al tema de la lectura. Comentarios concretos como el de Adela Micha son de una flagrante imprudencia, de alguien con experiencia en manejo y análisis de información. La lectura informa, culturiza, motiva y, sobre todo, empodera para conocer y criticar el país en que vivimos; quizá para la insoportable levedad del gel, como sugiere el estudio, la falta de comprensión de lectura no le sea impedimento para encontrar en poco tiempo un trabajo, pero tal vez sí para llegar a la Presidencia de la República en el lapso que lo desea. Hasta el próximo martes.



http://ntrzacatecas.com/editoriales/opinion/2011/12/13/satiras-pifias-y-crecimiento-economico/

miércoles, 7 de diciembre de 2011

Pobreza: La crudeza de los números


No hace mucho, la CEPAL dio a conocer un informe sobre el panorama social de América Latina, donde incluye y destaca un mejoramiento sustancial en la reducción de la pobreza, salvo para México y Honduras. ¿Qué está pasando en México?, ¿ qué está generando tanta pobreza en nuestro país?. Aquí un breve análisis, que recomiendo complementen, si su tiempo se los permite, con los datos aportados por Coneval.



Pobreza: la crudeza de los números


NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 6 de diciembre de 2011


El Banco Mundial (BM) define la pobreza como la privación pronunciada en el bienestar, describe que la gente se encontrará mejor si tiene un mayor dominio y acceso sobre recursos y productos. En concreto, se refiere a si los hogares tienen recursos suficientes para satisfacer sus necesidades, por lo que típicamente la pobreza se mide al comparar el ingreso y consumo de los individuos, respecto a umbrales definidos; bajo los cuales, a alguien por debajo de éstos, se le considera pobre.
Sin embargo, ese concepto ha incrementado su complejidad, por ejemplo, en 1987 Amartya Sen aportó una definición integral de pobreza, donde describe que el bienestar se origina en la capacidad de desempeñarse en sociedad y la pobreza surge cuando la gente tiene rezago en capacidades claves, el que sumado a un ingreso inadecuado, escaso acceso a educación y salud, inseguridad, baja autoestima y a la ausencia de derechos. Así la pobreza se convierte en un problema multidimensional e invulnerable ante soluciones rudimentarias. La reducción de la pobreza, además de un aumento en los ingresos, debe venir acompañada de medidas que empoderen a los pobres, como protección contra riesgos y corrupción. La desigualdad está asociada a la pobreza y referida tanto a la distribución de los recursos dentro de la población como al riesgo de la vulnerabilidad, es decir, el de caer en pobreza en un futuro, a raíz de crisis financieras, fenómenos naturales como sequías, entre otros factores.
La Comisión para América Latina y el Caribe (Cepal) informó hace pocos días que toda América Latina tuvo una reducción en la pobreza, a excepción de Honduras y México. Medición realizada entre los años 2009 y 2010, donde para 2009 la pobreza era de 34.8 por ciento del total de habitantes del país, tiempo de la mayor crisis económica en ocho décadas ya que el PIB se contrajo en 7.2 por ciento. Para 2010, el porcentaje de pobreza se elevó a 36.3 por ciento, justo cuando la economía tuvo un repunte en el producto interno bruto (PIB) según este organismo.
Explico, 36.3 por ciento de incremento en la pobreza contempla a la totalidad de personas que se encuentran en alguno de los criterios de Cepal. Sin embargo, el mayor incremento de pobres en México se debió al aumento en la indigencia, cuya cifra abarcó a 13.3 por ciento de los 112 millones 336 mil habitantes, que era la población estimada en el Censo de Población y Vivienda 2010, conducido por el Inegi. Eso elevó la indigencia en 2.1 puntos porcentuales respecto a 2009, que equivale a 2 millones 359 mil personas, según La Jornada (Nacional).
En síntesis, los promedios de pobreza y de indigencia para México son superiores a los de la región en su conjunto; situación que contrasta con la reducción de la pobreza en casi todos los países latinoamericanos. Los datos de la Cepal prueban que los efectos de la crisis de 2009 en América Latina fueron abatidos con cierto éxito por la recuperación económica, afectando positivamente a los indicadores de pobreza. En 2010 la población latinoamericana era de 591 millones de personas, en la cual, la pobreza se redujo en 1.6 por ciento, que representa un total de 9.4 millones de personas, mientras que la indigencia cayó 0.8 puntos porcentuales, equivalente a 4.7 millones de habitantes que dejaron la pobreza extrema, refirió ese organismo. Respecto a la indigencia, la Cepal supone que ésta aumenta por el encarecimiento de los alimentos.
Carlos Fernández-Vega, en su columna “México SA”, describe que la Comisión Nacional de Salarios Mínimos debate para definir de cuánto será el aumento salarial para 2012. Se estima que éste aumente entre 3 y 5 por ciento. El promedio de éste en 2011 fue de 58.2 pesos y podría incrementarse a 59.95 pesos, y en el mejor de los casos hasta 61.11 pesos, en contraste con el costo que de una Canasta de Alimentos Recomendable (CAR), cuyo costo asciende a 180 pesos, precisa El Financiero, y hace evidente una violación a la Ley Federal del Trabajo que establece que el “salario Mínimo deberá ser suficiente para satisfacer las necesidades normales de un jefe de familia en el orden material, social y cultural, y para proveer a la educación obligatoria de los hijos”. Lo que se suma a una caída del poder adquisitivo, en tanto que hoy 65 por ciento de la población ocupada debería de laborar 24 horas y 12 minutos para poder acceder a la CAR, mientras que en 2006 tenía que hacerlo sólo por 13 horas y 19 minutos, resaltando que su costo era de 80 pesos, de acuerdo con un estudio de la UNAM, mismo que destaca que cumplir al pie de la letra lo establecido en la Ley Federal del Trabajo requeriría de 850 pesos diarios para cubrir a cabalidad todas las necesidades básicas.
Alicia Bárcena, secretaria ejecutiva de la Cepal, comentó que ante las crisis financieras los gobiernos latinoamericanos han expandido el gasto público en vez de contraerlo, además de reducir la vulnerabilidad de sus trabajadores a choques externos y con miras a mejorar sus medidas. Carlos Fernandez-Vega estima que son mexicanos, 33 de cada 100 pobres latinoamericanos, una estrellita más al calderonato, que como podemos apreciar va siempre con la corriente: pone en riesgo las pensiones y a través de sus reformas laborales incrementa la vulnerabilidad de los mexicanos.
A su vez, las sequías que azotan al país tienen a millones de personas a punto de caer al abismo de la pobreza. Lo del incremento del gasto público parece respetarse, aunque se orienta a la partida incorrecta: a incrementar los aguinaldos de la burocracia, respecto al año pasado. Hasta el próximo martes.

http://ntrzacatecas.com/editoriales/opinion/2011/12/06/pobreza-la-crudeza-de-los-numeros/

¿Buen fin, para quién?


No hace mucho que vivimos en México una mala réplica del Black Friday estadounidense. El presidente Calderón, con su ya entrenada retórica, presume con orgullo los resultados de dicha estrategia e invitó a hablar bien de México. Sin embargo, pregúntese ¿Quiénes fueron los grandes ganadores de El Buen Fin, y en verdad hay algo bueno que decir de México, tomando ésto como referencia?

¿Buen Fin, para quién?


NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 29 de noviembre de 2011

“Nos mandaron preguntar si se iba a prolongar varios días porque estaban yéndose a cero ahí sus ventas en la frontera, del lado americano, incluso, algunos tuvieron que adelantar sus ofertas de Día de Acción de Gracias para el fin de semana pasado. Así que, amigas y amigos, qué bueno que una cosa que se hace limpiamente sale exitosamente en beneficio de todos”, éste fue el comentario expresado por Felipe Calderón respecto a los resultados del Buen Fin, el cual, aseguró, fue un “rotundo éxito”.
Ya han transcurrido varios días desde la versión mexicana del Viernes Negro estadounidense, con una percepción poco favorable de los efectos de ese proyecto. Las principales interrogantes sobre los resultados gravitan en torno a dos temas: los medios utilizados por los consumidores para realizar sus pagos y la estrategia de los negocios para incentivar el consumo.
México no se ha caracterizado por recrear exitosamente experimentos realizados en el extranjero con éxito. ¿Qué mejor muestra que el modelo neoliberal, al cual, el Buen Fin, se agrega a la lista? Dijeron que las bases de esta estrategia se enfocaban al beneficio del consumidor, el impulso al mercado interno y la protección al empleo. La Profeco verificaría que los comerciantes respetaran los derechos de los consumidores, reportó La Crónica de Hoy. Sabiendo esto, revisemos a los consumidores. Un pequeño porcentaje de la población, de ingreso muy alto seguramente optará por hacer compras en los Estados Unidos, sobre todo en los estados colindantes con la frontera mexicana, por lo que el impacto de este sector pasaría casi imperceptible en las estadísticas de ventas del Buen Fin. Para los estratos de menor ingreso, donde se encuentra la mayoría de los mexicanos, no habrá incentivos muy grandes para adelantar su consumo decembrino por su escasa o nula capacidad de endeudamiento. Y ahora el punto clave, la clase media, la cual tiene posibilidades de contar con una tarjeta de crédito y, por ello, de endeudarse.
Estudiemos ahora el lado empresarial de la estrategia, para empezar, de acuerdo con la Asociación Nacional de Tiendas de Autoservicios y Departamentales (ANTAD) sólo 50 por ciento de las cadenas del organismo se sumaron a la iniciativa; además, hubo escepticismo por las ofertas ofrecidas durante ese fin de semana. Alejandro Calvillo, director de la asociación civil El Poder del Consumidor, consideró que la estrategia estaba diseñada para satisfacer al sector comercial y no en apoyo a las familias mexicanas, refirió El Universal. Los consumidores detectaron que los precios de diversos productos eran los mismos o similares; con un cambio significativo solamente en el aumento de las mensualidades, que prolongarán más la deuda.
La Prensa relata las experiencias de algunos compradores, casos de personas que adquirieron a crédito bienes que ya poseían, sólo porque estaban muy baratos, el caso de mujeres que compraron ropa que ni siquiera era de su medida. Las deudas descritas en este reportaje van desde los 27 mil hasta los 135 mil pesos; correspondiendo esta última cifra a un hombre que afirma lo siguiente: “cuando compras y compras te sientes menos jodido… los electrónicos son la nueva forma de alejarse de la pobreza”, afirmó. El Buen Fin fue una orgía de tarjetas de crédito que iban de terminal en terminal eliminando los inventarios, acumulados con seguridad por la desaceleración económica y llenando así las arcas de las empresas y los bancos, ya que en ninguna otra temporada del año las tarjetas de crédito fueron utilizadas de ese modo.
Este voraz consumismo reportó a las empresas 106 mil millones de pesos, lo que significó un aumento de 37 por ciento en las ventas durante cuatro días de barata, informóEl Economista, lo que rebasó las expectativas. Con más mercadotecnia que descuentos reales, esta compaña mal planeada tendrá un impacto marginal en el producto interno bruto (PIB), pues el éxito de la estrategia original se basa en sacrificar más los márgenes de ganancia y aprovechar las ventas por volumen acompañadas de descuentos atractivos que motiven al consumidor a hacer compras, que de otra manera no hubiera realizado, explicó CNN Expansión.

El fomento y práctica del consumismo, con la idea inútil de que para ser hay que tener, alimentado por el aprovechamiento de ofertas y rebajas, echa la soga al cuello a millones de mexicanos. Los únicos beneficiarios reales de esta estrategia fueron los grandes empresarios, quienes veían abarrotados sus inventarios por la crisis económica que envuelve al país y ahora, a costa del endeudamiento y la falta de cultura en el consumo de los mexicanos, retozan como duendes alrededor de la olla llena de oro al final del arcoíris.
El segundo gran ganador es el mandatario Calderón, que con esta estrategia fue capaz de desviar la atención de los mexicanos, del factor bélico presente en la Revolución Mexicana, tan característico y significante por las adversas condiciones políticas y socioeconómicas, que son los componentes básicos de los movimientos sociales masivos. Milenio resalta que Calderón invita a hablar bien del país, tomando como ejemplo de mejoría los resultados del Buen Fin. La pregunta es ¿cómo hacerlo con una estrategia que endeuda, afecta marginalmente al PIB y, por si fuera poco, crea lagunas mentales en las mentes de los mexicanos? Ante ese descaro, me niego personal y tristemente a hablar bien de México. Hasta el próximo martes.