domingo, 8 de julio de 2012

¿Game, set and match?


A continuación un breve pensamiento sobre mi deporte favorito. Ojalá lo disfruten.

¿GAME SET AND MATCH? 



Desde muy pequeño, el deporte que más llamó mi atención, quizá fue el fútbol. He de reconocer que por un largo periodo en mi vida, mi mundo futbolístico se limitaba a aquel equipo de Chivas que tenía a Ramón Ramírez, Alberto Coyote, Gustavo Nápoles y al Tilón Chávez,  a aquel Cruz Azul de Carlos Hermosillo, al Necaxa de Alex Aguinaga.

Posteriormente, quedé aún más maravillado al conocer la calidad del fútbol de Europa, donde de manera prodigiosa mueven el esférico para rebasar la línea de gol.
Siendo en aquellos días fanático y jugador amateur, no le hacía el feo a las cascaritas con los camaradas aunque mis habilidades dejaran mucho que desear, la idea era ir a divertirse, convivir y hacer algo de ejercicio.  Quizá todo seguiría siendo igual, tal vez continuaría pateando balones si no hubiera conocido un deporte que se robó casi en su totalidad mi atención: el tenis.

Al igual que en el fútbol,  mi escaso entrenamiento me pone a una distancia muy grande de ser siquiera un jugador amateur en materia tenística, con escasos seis meses de práctica; no tuve más remedio que aprender todo lo que pudiera por mi cuenta y es aquí la razón por la que tomé conciencia de algunas peculiaridades de este deporte.

A diferencia del fútbol, siendo un deporte individualista, exige más concentración y compromiso por parte de los jugadores para lograr el mejor resultado posible. Imposible culpar a alguien más (a menos que se jueguen dobles), por haber estrellado una pelota en red, por haber cometido una doble falta al servicio, o por haber lanzado la bola fuera de la pista. Esos duelos, uno contra uno, ayudan a desarrollar la confianza, serenidad mental y control de las emociones; cualidades valiosas para tomar decisiones.  En síntesis,  al jugar tenis se  uno contra el mundo.

Ejemplificando. Hoy día se celebró la final de Wimbledon, uno de los torneos más prestigiosos y  más antiguos del mundo, donde Roger Federer se alzó con la victoria en un dramático juego contra el escocés Andy Murray. Estos dos ases del tenis, hoy dieron una muestra de las cualidades que mencioné previamente, dando un espectáculo exquisito para los aficionados a este deporte. Su desempeño fue tal, que al menos a criterio de este humilde escritor, no sabía si llorar por la victoria de Federer; o por simpatía y reconocimiento al esfuerzo titánico de Murray.

Es cierto que el tenis es un deporte muy elitista y tal vez hasta cierto punto egoísta. Pero al menos a mí, me ha dado algunas lecciones valiosas, a pesar de no saber devolver con tal o cual efecto; carecer de un buen saque, y no saber volear adecuadamente. Los invito a que lo prueben si tienen la oportunidad, es un desafío interesante, yo al menos me divierto y aprendo.


¿Game set and match? (¿Juego, set y partido?),  aún  no, todavía me queda mucho por descubrir de las bondades y virtudes de este deporte.

¿El réquiem a México?



Se han consumado ya las elecciones, Enrique Peña Nieto se apunta a ser el ganador de la contienda lo que conlleva a una pregunta obligada: ¿Es esto motivo para declarar luto nacional? El siguiente artículo analiza los incentivos para votar y financiar campañas, da un vistazo al mundo político del que salió EPN como virtual nuevo presidente y la reputación de este hombre ante la prensa internacional.


¿El réquiem a México?

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 3 de julio de 2012
________________________________________

La temporada electoral ha finalizado, según el PREP difundido por IFE todo señala que Enrique Peña Nieto será el próximo ocupante de la silla presidencial. Sin embargo, al desenvolverse las elecciones, al mero estilo mexicano, quedaron dudas aún sin respuesta sobre cómo fue que después de 12 años volvimos al punto de partida: ¿por qué votamos como votamos y qué marcó el rumbo de esta elección?

Steven D. Levitt y Stephen J. Dubner, autores de los libros Freakonomics y Superfreakonomics, analizan las posibilidades que incitan al ciudadano a votar. Desde la perspectiva de un economista argumentan que un voto en realidad no hace la diferencia. Ir a la casilla, tachar una boleta y depositarla en la urna se considera una pérdida de tiempo, ya pudo haberse realizado algo más productivo y sobre todo, existe una bajísima probabilidad de que un voto marque la diferencia. Los autores citan un estudio que contempla una muestra de 40 mil elecciones legislativas estatales, donde solamente siete se definieron por un voto y otras dos se empataron. Sabiendo esto: ¿por qué votamos?

Según Levitt y Dubner las causas son tres: los economistas no son tan brillantes como creen y tienen la creencia errónea de que su voto no afectará el resultado, o bien votamos por considerar a la boleta como un billete de lotería, que nos permite fantasear sobre cómo sería nuestra existencia de cumplirse las promesas de campaña, y por último, la creencia social de que el voto es un deber cívico que trae beneficios.

Adicionalmente, hace muchísimos años en los Estados Unidos, los partidos políticos acostumbraban entregar de 5 a 10 dólares, e incluso a veces pagaban en especie, se solía entregar un pequeño barril de whisky o harina a los votantes para que emitieran el voto a su favor. En síntesis, aparentemente no hay una causa bien definida de por qué asistimos a las urnas y la coacción del voto aparenta ser tan antigua como las elecciones mismas.

El caso mexicano no escapa a este asunto tan complejo, sobre todo por el abstencionismo que cubrió con su manto a las elecciones posteriores a 1994, luego de que en ésta se registrara 77.16 por ciento de participación y se convirtió en un gran obstáculo a vencer por los partidos y el mismo Instituto Federal Electoral. No extraña entonces, que al IFE se asignara un presupuesto base de 5 mil 722 millones de pesos, sin contar con el presupuesto exclusivo para unas elecciones que costaron 4 mil 133 millones de pesos, más los 5 mil 292 millones destinados a financiar a los partidos políticos y de esa suma, sólo mil 680.5 millones eran para gastos de campaña, según cifras de La Jornada (Nacional). No obstante el gasto de los partidos fue tema de críticas y cuestionamientos ya que tanto Peña como López fueron acusados de haber rebasado el límite de 336 millones 112 mil 84.16 pesos que permite la ley erogar en campañas, aunque se vuelve complicado determinar si un gasto mayor aumenta las probabilidades de victoria, Levitt y Dubner tienen algo que decir al respecto.

De acuerdo a estos académicos, al menos en los Estados Unidos, no existe una correlación entre el gasto de campaña y el éxito en una elección. Estiman que si un candidato recorta su gasto a la mitad, sólo perdería 1 por ciento de los votos, mientras que si lo dobla, aumentaría los votos a su favor en la misma proporción; agregan además que el respaldo en campañas por parte de patrocinadores o donantes, ocurre por dos causas: poder alterar el curso de una elección apretada a través de la inyección de recursos o bien, aumentar el capital disponible de los candidatos por temor a su derrota.

Esto puede explicar en cierta medida el mar de pesos y centavos gastados en los patrocinios de los candidatos, en concreto de López y Peña; vital además contar con dinero ya que el contexto mexicano tiene una radical diferencia con el estadounidense, se trata del clientelismo político, dicho más adecuadamente, la gestión de la pobreza y las necesidades básicas de la población.

Enrique Galván Ochoa estima que existen cerca de 16 millones de desempleados (2 millones en desempleo total y 14 millones en la economía informal) en México, sin contar al resto de la población que se encuentra en la pobreza. El analista de la primera emisión de Noticias MVS considera que éstos tienen el potencial de decidir el resultado electoral ya sea por que se motiven a votar por rebeldía, enojo o bien porque hayan negociado su voto. Sin duda, lonches, efectivo, cemento y demás caridades hechas por los partidos políticos tendrían un efecto a favor de tal o cual candidato. Y esto sólo por incluir algunos aspectos de lo que se conoce como fraude tradicional, quién sabe qué suceda en el aspecto informático, en los cómputos y estimaciones realizadas por el IFE.

¿Es de extrañarse este tipo de estrategias y comportamientos? Claro que no. En la conferencia anual de la Asociación de Europea de Economistas Ambientales y de Recursos (EAERE, por sus siglas en inglés) Eftichios Sartzetakis de la Universidad de Macedonia, explicó que la corrupción es un fenómeno que se alimenta a sí mismo. Si consideramos la coacción y compra del voto como una práctica corrupta, su uso generalizado no es más que la respuesta a la competencia desleal para buscar obtener una más justa asignación de votos para los partidos y en el caso de los votantes corruptos, un beneficio marginal que le proporcione algo de utilidad; siendo la corrupción insumo y producto de sí misma.

El semanario alemán Der Spiegel, describe a Peña como intelectualmente débil y sin ningún talento político, carencias que al final no le impidieron al PRI volver a Los Pinos. ¿Fue acaso el PRI el que mejor gestionó las necesidades de la gente en esta elección? Eso se lo dejo a su criterio, con la esperanza de que no se haya iniciado la composición de un réquiem para México. Hasta el próximo martes.

Aquí el enlace al artículo:
http://ntrzacatecas.com/2012/07/03/el-requiem-a-mexico-2/

Dioses y peones


¿Se han preguntado cuál es el alcance real de los movimientos sociales y estudiantiles en México?, ¿a qué enemigo se están enfrentando?. En la siguiente editorial mi análisis sobre los logros y desafíos que se encuentran en la lucha por la democracia.


Dioses y peones

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 26 de junio de 2012
________________________________________

Gracias a Fernando Olea, buen conversador
y mejor amigo, por aportar la idea central.

Los jóvenes del #YoSoy132, buscaron realizar un ejercicio interesante para fortalecer la democracia. Convocaron a los candidatos a un nuevo debate, con un tinte más ciudadano y libre de la intervención de la instancia oficial electoral, el IFE. Tres candidatos, una silla vacía y una carpeta con preguntas sin responder, fueron los protagonistas de este evento, protagonismo minimizado por la inestable y accidentada transmisión a través del portal de Internet YouTube, que no pudo brindar las mejores condiciones para que los cibernautas pudieran mirar el debate.

El portal electrónico, Morelos Diario, revela que #YoSoy132 estimó que 112 mil personas vieron el debate, y diversos medios de comunicación calificaron el ejercicio de histórico e inédito; y se les concede razón en eso. Sin embargo, mucho queda por cuestionar y más aún por hacer, y si bien toma tiempo construir una democracia; es pertinente hacer señalamientos y observaciones que revelen la posición en que nos encontramos y el alcance real de eventos como éste.

Retomando el debate, si bien el movimiento #YoSoy132 nació por la necesidad de medios de comunicación más democráticos, no hay explicación lógica de por qué se les negó el acceso a medios de comunicación como Milenio TV y Televisa, quien transmitiría por la web dicho encuentro. Según Milenio, la razón de la negativa de los organizadores a permitir que más medios se unieran a la transmisión fue por motivos de seguridad, y por solicitud del Estado Mayor Presidencial. Pregunta: ¿en verdad los organizadores tomaron en cuenta el alcance real del debate?

Los medios de comunicación, el enemigo natural de esta movilización, se ofrecieron en alguna proporción, a transmitir el histórico momento que quizá pudo ponerse al alcance de algunos miles más de mexicanos, privados de esto tal vez por una posible exageración de riesgos, que inhibió la creación de una tregua con los medios de comunicación y la sociedad, o el probable inicio de una relación. Ahora bien, si sumamos a esto los medios que consideraron era irrelevante el ejercicio y no tuvieron ningún interés por transmitirlo, el impacto se hace todavía menor.

Comparemos ahora. El padrón electoral de México es de 84 millones de personas, tradicionalmente se espera un abstencionismo de 40 por ciento por lo que se estaría esperando que votaran cerca de 50 millones de personas. El Universal, anunció que la audiencia del segundo debate organizado por el IFE fue de 15 millones de espectadores, por lo tanto, si asumimos que éste fue visto por los 50 millones que se estima votarán el 1 de julio, implicaría que el debate llegó a 30 por ciento de los electores. Si bien se les reconoce el esfuerzo a los jóvenes, aún queda mucho trecho por recorrer, ya que aquellas 112 mil personas que vieron el debate presidencial organizado por #YoSoy132, no alcanzan siquiera a representar 1 por ciento de estos 50 millones.

Una comparación más, Enrique Peña Nieto en su página oficial anunció que se reunieron más de 120 mil personas para su cierre de campaña en el Estadio Azteca, cifra que independientemente de los números de acarreados y asistentes voluntarios es mayor a la cantidad de espectadores que vieron el debate organizado por el movimiento juvenil. Por eso es importante, que ante el poder de actores como la silla vacía, los futuros esfuerzos por democratizar el país contemplen una estrategia más racional y menos pasional.

Estos hechos revelan lo duro que será consolidar a México como una democracia, la que en estado incipiente resulta en extremo onerosa. Como lo evidencia Carlos Fernández-Vega, al revelar que el proceso electoral de 2012 costará al país cerca de 15 mil millones de pesos, tomando en cuenta financiamiento a partidos políticos y presupuesto para las instituciones electorales que deberían garantizar elecciones limpias y equitativas; estimando en base al 40 por ciento del posible abstencionismo y la participación del restante 60 el costo del voto presidencial efectivo en 300 pesos. Entre el IFE y los partidos absorberán 83 por ciento de esa millonaria cantidad, superando tres veces al presupuesto anual de la Secretaría de la Reforma Agraria y cinco tomando como referente a la Secretaría de Energía. Así se premia a la ausencia de resultados políticos, económicos y sociales.

Y así de enormes, querido lector, resultan ser las barreras a superar para consolidarnos como democracia. Requerimos un contexto donde una silla vacía no marque más diferencia que una ciudadanía organizada, donde no haya paranoia por la expectativa de un complot o fraude, donde no se busque forzar voto ni a través del cuchi cuchi, sea lo que éste sea; y donde no se les recompense por su ineptitud y pasividad a las autoridades a cargo de las elecciones. Con estos retos y algunos más, cae el telón de esta tragicomedia electoral 2012, en la cual al fin brilló, aunque fuera de manera intermitente, la presencia ciudadana. Hasta el próximo martes.

Aquí el enlace al artículo:
http://ntrzacatecas.com/2012/06/26/dioses-y-peones/

Una de vaqueros



Recientemente en México se celebró la asamblea del G20 en Los Cabos, Baja California. Ahí se discutieron medidas para el abatimiento de la crisis económica mundial, ¿acaso se aportó algo muy novedoso para la resolución de estos problemas?, a continuación un análisis sobre las propuestas.


Una de vaqueros

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 19 de junio de 2012
________________________________________

Nos encontramos ante el ocaso de las campañas electorales, el 1 de julio casi está en puerta; hay gran expectación, se gesta nuevo presidente, nuevos diputados y senadores federales; pero, sobre todo, nuestro futuro, al menos en el corto plazo. Al fin, Felipe Calderón, quien casi cierra su mandato, tiene razón en algo, y es que probablemente nos estemos enfrentando a la segunda peor crisis económica de la historia moderna, tema coyuntural en la Cumbre del G-20.

Veinte líderes, 20 contextos diferentes, 20 economías que en su conjunto (considerando en su totalidad a la Unión Europea) y en diferentes proporciones, representan casi 90 por ciento del producto interno bruto del mundo, y más de 80 por ciento del comercio mundial; todos concentrados en la búsqueda de soluciones para salir del bache económico. Hay altas expectativas de una cumbre de tal magnitud, al menos entre los asistentes, cómo el director del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Luis Alberto Moreno, y Margaret Chan, directora de la Organización Mundial de la Salud, quienes esperan que el evento genere las condiciones y confianza necesarias para superar la crisis. Entre las buenas intenciones de unos y el cinismo de otros tantos, como el del tequila y el tintorro: ¿en verdad puede la cumbre darle rumbo a la desorientada economía?


La Jornada (Nacional), describe que el crecimiento económico proyectado a 2030 requerirá 70 billones de dólares, según cifras de la Cámara Internacional de Comercio (ICC, por sus siglas en inglés). La ICC, solicita una mejor y más equilibrada regulación en los mercados de capitales, apurando al G-20 a tomar cartas en el asunto. La razón para esta regulación es que la disminución de la participación de la banca en el financiamiento a proyectos productivos, conlleva a buscar otras fuentes de recursos. En este caso, a través de un modelo basado en la emisión de bonos, es decir, sacar un conejo de la chistera, produciendo dólares con la varita mágica de la especulación.

En sintonía con la panacea capitalista, que todo cura y resuelve, Carlos Slim también alza la voz. El empresario mexicano, invitado de honor en las Conferencias de Ginebra, propone aumentar los ingresos a través de impuestos, disminuir el gasto público o vender activos, Slim declaró: quien tenga autopistas que las venda; aeropuertos, que los venda; sectores energéticos, que los venda, y así permitirá la inversión privada en sectores estratégicos y eso dinamizará la economía. A su vez, sugirió incrementar la edad de jubilación a los 70 años, con cambios que él considera pertinentes a la jornada laboral, justificando la propuesta con el argumento de que el trabajo ahora es más intensivo en conocimiento y menos físico. Su estrategia es efectiva, dinamiza la economía, pero de aquellos grandes empresarios que con faltriquera llena acuden a las ventas de garaje de los bienes públicos y empresas paraestatales, como ya ocurrió antes con el caso de la extranjerizada banca mexicana, cuyos frutos se degustan fuera de nuestras fronteras. Hay áreas adonde el sector privado sencillamente no está capacitado para ingresar, ni debe hacerlo; sobre todo en las áreas críticas para la asistencia social, cuya naturaleza no busca la rentabilidad ni la minimización de costos.

En vez de privatizaciones arrasadoras y desarrollo sustentado en especulación, por qué no optar por un modelo de desarrollo basado en la provisión de bienes públicos y una mayor, pero cuidadosa y honesta, intervención estatal. Carlos Fernández-Vega, describe cómo Cuba poco a poco recupera terreno, en los últimos seis años reporta un crecimiento promedio mayor al de la economía mexicana, 3.5 por ciento contra 1.9, respectivamente. La Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal), muestra una radiografía de la economía cubana, dónde se aprecian incrementos en la inversión pública y dinamismo del consumo privado. La experiencia cubana no está exenta de las tensiones financieras internacionales, sin embargo, hay reestructuración de la industria y un esfuerzo constante por dinamizar el mercado interno a través de la creación experimental de cooperativas no agropecuarias. En el primer trimestre del año Cuba mostró un incremento en la producción agrícola no cañera de 9.8 por ciento, destacando el aumento de alimentos básicos como el frijol y el arroz; liberando divisas por la importación de alimentos, sólo por mencionar un ejemplo. Otros sectores como turismo, y el exportador también mostraron incrementos considerables.

Pero en un país, donde el Estado no (re)conoce la crisis y no genera servicios o bienes públicos, donde el gasto corriente ha incrementado de manera absurda, pagando un sueldo a Felipe Calderón 9.8 veces mayor que lo que percibe su similar estadounidense Obama; y donde de 2000 a 2010 el ingreso promedio de un empleado en Los Pinos aumentó 41.8 por ciento, una actualización como la del modelo cubano no resulta viable. Pero bueno, hay que mantener los salarios de los funcionarios así de altos, ya que bajarlos según el Consejo Coordinador Empresarial llevaría a contar con funcionarios de peor calidad y a aumentar la corrupción por la búsqueda de rentas, ¿acaso la calidad de los funcionarios no puede definirse de manera inversa? ¿No será que con un menor salario se elimine el incentivo de la búsqueda de rentas y así ocupen los puestos funcionarios más comprometidos con la nación?

Declaró Felipe Calderón: Todos ellos (líderes del G-20) estarán aquí para discutir los principales desafíos de la economía global y para definir acciones que nos permitan recuperar la estabilidad e impulsar el crecimiento económico, tal y como todos los deseamos. ¿Estabilidad y crecimiento con especulación y privatización?, mejor cuéntenos una de vaqueros. Hasta el próximo martes.

Aquí el enlace al artículo:
http://ntrzacatecas.com/2012/06/19/una-de-vaqueros-2/

De bufón a presidente


Mi crítica de lo que fue el segundo debate entre candidatos a presidente en México, el resultado como de costumbre, desastroso.


De bufón a presidente

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 12 de junio de 2012
________________________________________

El debate de presidenciables del pasado domingo, fue la última oportunidad para éstos de exponer sus propuestas y ganarse adeptos. Los candidatos salieron al ruedo con estrategias bien definidas: Peña y López a mantener sus posturas y proyectos, mientras Vázquez los acribilló disparando, una y otra vez, municiones de corcho. Quadri, sin proponer mucho, esquivó los tiros de la impetuosa Josefina. Tan insípido, como estéril e improductivo, fue el debate. La culpa de eso es la falta de institucionalidad de nuestro país, en concreto, del Instituto Federal Electoral (IFE). ¿Cuál es el sentido de tener una institución que vele por una conducción adecuada de la jornada electoral, si no hace bien su trabajo?

Existen varias definiciones del término institución, quizá una de las más aceptadas sea la creada por Douglass North, para quien una institución son las reglas del juego en una sociedad, las limitaciones creadas por los hombres que delimitan la interacción humana. Éstas tienen diversos fines, sobre todo el de incentivar ciertos comportamientos y el aplicar sanciones si se rompe alguna regla, buscando disminuir el riesgo en una transacción. Su alcance se manifiesta en lo social, económico y en este caso concreto, en lo político.
Julio Boltvink describe la organización e importancia de iniciativas independientes, que se manifiestan ante la necesidad de certidumbre en las elecciones, debido a las malas prácticas de los partidos como la compra del voto, las gastos de campaña que rebasan lo legal y el uso propagandístico de las encuestas, entre otras.

¿Dónde está el IFE para velar por una contienda electoral justa? Falta la aplicación en forma de la Ley Electoral, en las luchas previas, y en el aprendizaje colectivo que cataliza el activismo en la sociedad.
Al estudiar las instituciones se arguye que éstas nacen a partir de una necesidad y envuelven elementos religiosos, culturales e históricos; que para el caso mexicano, la historia quizá sea el componente más importante. Aunque la construcción de una institución es un proceso largo, ya que el conocimiento y las reglas que la componen, tienen que ser propagadas y aceptadas voluntariamente, o impuestas por el Estado, y esos procesos consumen un tiempo considerable.

Si se aplica en un sentido muy estricto la definición de instituciones, el IFE no pasa la prueba de fuego, a fin de cuentas, las condiciones las ponen los partidos que contienden por los puestos públicos ante una complaciente autoridad electoral, tan dadivosa, que les permite a los candidatos fijar las condiciones, estructura y tiempos del debate. ¿Dígame usted de que sirven poco más de ocho minutos para describir a detalle la propuesta sobre política económica, ambiental, la estrategia de seguridad y demás aspectos relevantes de la agenda nacional?

Pero, qué esperar con reglas tan favorables a los partidos políticos, que las usan para aprovechar al máximo las asimetrías de información, que en términos sencillos implica que una de las partes tiene información privilegiada, que la otra no posee. En un debate las partes somos el electorado y los candidatos, y ahí los candidatos aprovechan esos cortos tiempos de exposición para sacarle jugo a tales asimetrías a través de sus promisorios proyectos de nación, sin explicar cómo y con qué los van a lograr.

¿De dónde van a salir los 300 mil millones de pesos de los que habló el Sr. López? En ese momento, imposible de saberlo, ya que tampoco había tiempo suficiente para exponer la metodología que ofreciera una respuesta satisfactoria. ¿Que las cuentas no salen, doña Josefina? Una justificación adecuada necesariamente requiere un mayor tiempo para validar la aseveración. Así, qué vergüenza ser presidenciable, y saber que lo mejor que provocaron fueron carcajadas por imaginarse a Peña, López y Quadri, con vestido y maquillaje.
Qué pena que no existieron cuestionamientos serios sobre las propuestas de cada uno de los candidatos, para probar las aseveraciones de las que propagandísticamente hacen uso a fin de ganarse el corazón de los votantes. Y peor todavía, qué tristeza que el Instituto Federal Electoral permite se realicen debates inútiles e improductivos; ya que hacen imposible para los ciudadanos determinar cuál propuesta y por qué fue la ganadora.

Para nuestra fortuna, los movimientos ciudadanos y estudiantiles que a lo largo de la contienda electoral han sorprendido a propios y extraños, pueden ser parte de la solución al problema; sin embargo, tendrá que pasar algún tiempo para que el movimiento se consolide como institución o pueda fortalecer a las instituciones ya vigentes en el área electoral. A pesar de encontrarse en etapa incipiente, no se pueden desestimar sus logros: el revés asestado a la partidocracia autoritaria con la transmisión del debate por los canales de mayor cobertura; y quizá con un esfuerzo adicional logren fomentar debates que sí permitan determinar los pros y contras de las propuestas.

Qué le parecería, por ejemplo, que semana a semana los candidatos debatieran sobre un sólo aspecto común de sus proyectos; con tiempo suficiente para discutir a detalle sus contenidos y metodologías que den al auditorio la información necesaria para generar un juicio sobre los proyectos de nación. Este formato implica cumplir dos condiciones: la existencia de candidatos y ciudadanos educados. Con sinceridad espero, querido lector, que en el futuro cercano desaparezcan los debates que se ganan por la formulación de los chismes o las imputaciones “creativas”. Señores candidatos, ustedes buscan la Presidencia de la República, no una plaza de bufón en la corte. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:

Mentirosillos




Las encuestas a lo largo de las campañas, marcaron resultados diversos y maquillados en exceso. ¿Por qué? aquí un análisis sobre los posibles objetivos de las encuestas y sus resultados.


Mentirosillos

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 5 de junio de 2012
________________________________________

En la ciudad de Roma se localiza la famosa Boca de la Verdad. Ésta es un rostro labrado en mármol, con los ojos y la boca hueca, que según la leyenda cualquiera que dijese una mentira, al introducir la mano en la boca de la máscara, ésta lo reconocería como mentiroso y le apresaría la mano por siempre jamás.

Lástima que sus virtudes sean sólo legendarias y por lo tanto imposibles de usar en contiendas como las electorales, donde la honestidad de los candidatos vale su peso en oro, factor decisivo para los ciudadanos a la hora de acudir a las urnas. A falta de un mágico artilugio como la Boca de la Verdad, las encuestadoras saltan al ruedo, buscando tal vez influir en la decisión de los votantes por tal o cual candidato, aplican técnicas científicas (o al menos eso dicen) para obtener datos duros sobre la preferencia por los candidatos.

Últimamente los resultados de las encuestas han resultado dispares, antes del incidente en la Universidad Iberoamericana, la mayoría de las casas encuestadoras favorecía a Enrique Peña Nieto, relegando a Josefina Vázquez Mota y a Andrés Manuel López a la lucha por el segundo lugar. “En ese momento la mayoría de las casas encuestadoras no sólo estaban consolidando la construcción social de EPN como el ganador seguro que Televisa había venido edificando durante años, sino también la idea de que AMLO iba en tercer lugar”. Así lo expresó Julio Boltvinik, quien ha analizado a detalle los cambios en los resultados arrojados por las encuestas realizadas antes y después de la visita de Peña a la Ibero.

Boltvinik tomó como referencia a las encuestas de Mitofsky y de Reforma, realizadas a finales del mes de mayo; donde ambas aportan resultados radicalmente diferentes. De respetarse los criterios científicos, las encuestas deberían de proveer resultados similares y no como si analizaran dos realidades diferentes. La cuestión aquí es multifactorial y hay muchos potenciales culpables: las casas encuestadoras, la muestra seleccionada o en un caso ya muy perverso, un sesgo intencionado que se introduce para obtener de la gente los resultados que se quieren. ¿Y qué dice el Instituto Federal Electoral (IFE) al respecto?

La Jornada (Nacional) propone que las encuestas son utilizadas como medio de propaganda y difusión de datos que no corresponden a la realidad. La consejera del IFE, María Marván Laborde, así lo considera, ya que los estudios de opinión se utilizan de manera mañosa con el objetivo de divulgar mentiras. El IFE encontró diversas deficiencias científicas en las metodologías, que se reflejan en los resultados, pero que son indetectables para el instituto, ya que son pocas las encuestadoras que aportan el proceso utilizado para calcular sus estimaciones.

Además de estas irregularidades, la mayoría de las casas encuestadoras no entregan su base de datos para que el instituto pueda cotejar las respuestas con los encuestados. Son escasos los datos recopilados como vivienda o teléfono, las omisiones en el método de muestreo y el tamaño de la muestra, el fraseo de la pregunta, el porcentaje que no contestó y los niveles de confianza y error estadísticos; el software usado para las estimaciones, así como la fecha del levantamiento. Conclusión: algunas encuestadoras mienten.

Y ésta sería la razón de las diferencias de puntos a favor de los candidatos, lo cual transforma el objetivo primordial de las encuestas de generar información veraz, al volverse un instrumento más de propaganda política, que tiene como efectos adicionales la confusión y la desinformación de la ciudadanía.
A falta de una información adecuada para nosotros los votantes, parece resultar aceptable la metodología del movimiento #YoSoy132 la cual se basa en la información histórica. Según La Jornada (Nacional), este grupo tiene como referencias un espectro muy amplio de acontecimientos, algunos más recientes que otros, como los movimientos estudiantiles de 1960 y 1971, los fraudes electorales de 1988 y 2006; las crisis económicas de 1982, 1994 y 2008; los incidentes de Acteal y Atenco, los 65 mil muertos de la lucha contra el narcotráfico, entre otros.

Así, querido lector, hay una imposición de mentiras a través de diversos medios de comunicación que buscan encubrir la reputación de políticos como Peña, quien en 2006, en Atenco, dio una de las peores muestras de autoritarismo y represión de la última década; o el caso de Vázquez Mota, que lleva la pesada carga del legado de dos administraciones panistas, y que probablemente mostrará un repunte en las encuestas por el empujoncito que buscan darle con la detención de mandos del Ejército a quienes se les acusa de estar relacionados con el crimen organizado.

Ante el nada ético y convenenciero uso de las encuestas, la Boca de la Verdad sería de gran utilidad, así tendríamos certeza de quién es mentirosillo y quién es honesto; aunque es muy probable que un gran número de políticos y diseñadores perdieran una mano en el proceso. Los sondeos objetivos son muy útiles, saber cuáles lo son, es el verdadero problema; infórmese y no decida a quien dar su voto sólo en base a las encuestas. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:

Errores y omisiones



En el transcurso de la contienda electoral, el casi ex-presidente Felipe Calderón, se mantuvo parcialmente con un bajo perfil. Con todos los reflectores puestos sobre las campañas políticas, es imperativo analizar qué fue de la economía mexicana en este corto periodo. A continuación mi artículo sobre el tema.


Errores y omisiones

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 29 de mayo de 2012
________________________________________

La contienda electoral avanza y paso a paso se acerca a su fin. Candidatos públicamente desaprobados: un hombre que esconde su frustración tras un estilizado peinado a la Elvis Presley, o una mujer cuya sonrisa busca mostrarla invulnerable a los efectos de su accidentada campaña y el peso muerto que su partido carga sobre sus hombros por la sangre derramada en casi seis años de la guerra contra el crimen organizado; mientras su amorosa contraparte aprovecha las circunstancias para cosechar los frutos del árbol de la juventud que volvió a la vida mostrando un verde intenso de esperanza.

Así se desempeñan los presidenciables, absorben la atención de la población y los medios de comunicación, cual novela televisiva, están a la expectativa de saber cómo acaba el drama electoral. Y mientras tanto: ¿qué es de Felipe Calderón y de la economía mexicana?

Si algo ha caracterizado al gobierno calderonista, además del incremento exacerbado de la violencia, es el bazar en que convirtió a la economía mexicana, el que sumado al pánico de los capitalistas ante las elecciones le cobra la factura a la nación. Carlos Fernández-Vega precisa cómo Calderón presume que somos una economía sólida y en crecimiento, opinión secundada por José Ángel Gurría, actual secretario general de la OCDE. ¿Acaso ya se les olvidó que tenemos la tasa de crecimiento económico más baja de los últimos 80 años?

Pero cómo reñir ante los gurús, si todos nuestros males son por la inestabilidad generada por factores externos, incontenibles y arrasadores; que abruman a nuestras autoridades. Ante estas lindezas, dichoso el dinero que como si tuviera alas emigra de un país a otro, mejor catapultado todavía por la coyuntura electoral. Según La Jornada (Nacional), el total de los depósitos enviados a bancos del exterior más las inversiones realizadas por mexicanos fuera del país desde el inicio del gobierno asciende a 71 mil 443 millones de dólares, equiparable a casi el doble del monto de la deuda externa neta del gobierno federal a diciembre de 2006. ¿Es nueva la tendencia? Pues claro que no.

Desde enero de 2001 a marzo de 2012, ciudadanos mexicanos, particulares o empresas, depositaron en el exterior 37 mil 614.83 millones de dólares y 65 mil 10.82 millones fueron usados para comprar activos productivos. Pero qué esperar de los efectos, en palabras del ilusionista tequilero, de nuestra sólida y creciente economía que ciertamente ha mostrado un incremento en algunas áreas, según el indicador global de actividad económica (IGAE), que muestra un estancamiento en actividades secundarias y aunque otras presentan un aumento moderado, no es condición suficiente para garantizar un crecimiento constante a largo plazo.

Tan débil es nuestra moneda, que el peso sin peso orilla a los nacionales con posibilidades a buscar mejores rendimientos de su dinero; que lo que les ofrece tenerlo guardado bajo el colchón, convirtiéndonos en exportadores de capitales, no sólo por tratar directamente con bancos en el exterior sino también a través de la banca nacional, calificativo de ornato para un sistema bancario casi extranjerizado en su totalidad.

La sólida economía mexicana, inmune a catarritos, ya perdió el control de una de las principales variables macroeconómicas: el tipo de cambio. Con el estancamiento, las expectativas del bajo crecimiento y la inseguridad; los capitales extranjeros han preferido salir en busca de mejores condiciones. La inversión extranjera directa disminuyó 30 por ciento en el primer trimestre de 2012, quedando en 4 mil 372 millones de dólares, respecto al año anterior; según datos de la Secretaría de Economía y el Banco de México. La escasez de dólares, intensificada aún más por el periodo electoral empujó ya el tipo de cambio a 14 pesos por dólar. Nuestra economía, ésa que se fía del sector externo y vive un ambiente tenso por la violencia, mantiene en la pobreza a la mitad de la población, no genera empleos suficientes en el sector formal, deprime su poder adquisitivo, expulsa mano de obra o bien la esclaviza a la informalidad; fuga talentos, y concentra el ingreso y la riqueza en pocas manos, con esto han pagado el voto de los mexicanos los gobiernos neoliberales desde los años 80 a la fecha.

Referente a la delincuencia organizada, el Banco de México incluyó en la sección de errores y omisiones de la balanza de pagos de México una salida por 14 mil 312.7 millones de dólares, histórica salida de divisas en el primer trimestre del año, según la Comisión Nacional Bancaria y de Valores (CNBV). Cifra atribuida al lavado de dinero, que de acuerdo a CESOP Global Financial Integrity y a la Universidad de Columbia, sus principales fuentes de origen son el narcotráfico, la trata de personas, la piratería y el fraude.

Éste es el legado del neoliberalismo económico: un severo retroceso social, corregido y aumentado en los 12 años de administraciones blanquiazules. México se ve necesitado de un crecimiento con bienestar y de un desarrollo económico más igualitario, sin demagogia ni políticos corruptos. El método para alcanzarlo aún no es completamente claro, pero el inicio de los movimientos estudiantiles y las otras manifestaciones ciudadanas que poco a poco empiezan a surgir, quizá puedan crear un camino, con un pueblo consciente e informado que no registre solamente sus errores y omisiones, sino que busque minimizarlas a toda costa. Mientras, el ilusionista poco a poco se desvanece, con la caída del telón que clausura sus absurdos y su retórica bárbara. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:

Marchando a la democracia



A continuación un breve análisis sobre las recientes movilizaciones sociales en México y sus retos.


Marchando a la democracia

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 22 de mayo de 2012

Fin se semana agitado el que acabamos de superar, el país se cubrió de manifestaciones en múltiples ciudades del territorio nacional. Sin embargo, dos llaman la atención, cuyos hashtag eran #marchaSoy132 y #marchaAntiEPN.

La primera, secuela de la polémica visita de Enrique Peña Nieto a la Universidad Iberoamericana (Uia) que derivó el pasado viernes en la manifestación de jóvenes de diferentes instituciones de educación superior alzando la voz contra Televisa afuera de sus instalaciones en la capital de la República. Según La Jornada (Nacional), demandaron equidad informativa, respeto a la libertad de expresión y la no demonización del descontento estudiantil en los medios de comunicación; además convocaron a una movilización de universitarios a nivel nacional para el próximo 23 de mayo.

En la segunda marcha llevada a cabo el sábado, supuestamente de naturaleza ciudadana, miles de personas de diversos perfiles manifestaron su repudio al candidato a la Presidencia del PRI y a sus soportes más cercanos: Televisa y Carlos Salinas de Gortari; también Josefina Vázquez Mota, Elba Esther Gordillo y el mandatario Felipe Calderón fueron aludidos, aunque en menor medida, así lo describe La Jornada (Nacional). Con consignas graves y razonables, miles de marchantes alzaron la voz para advertir de manera sutil o directa sobre los grandes defectos del sistema político mexicano y su sumisión a los intereses de unas pocas grandes empresas; y denunciaron la complicidad de algunos medios de comunicación. En lo personal, estas marchas parecen una buena señal de un pueblo más activo, más consciente y por lo tanto menos manipulable; pero considero conveniente hacer las siguientes preguntas: ¿qué manejo dieron los medios de comunicación al evento, en concreto, a la marcha anti EPN y cuál puede ser el alcance real de éste?

Si revisamos las primeras planas de los diarios del domingo 20 de mayo y sus titulares, y los portales de Noticieros Televisa y de Azteca Noticias. En diarios como El Universal y Reforma, las titulares de primera plana estaban relacionadas con temas de seguridad y delincuencia, relegando en algún rincón de ese mismo espacio a la marcha contra el priísta; respecto a los portales de las ya conocidas televisoras, en la fecha mencionada ninguno mostraba alguna nota informativa sobre la marcha en su página de inicio. Si se deseaba información de algunos de estos medios había que realizar una pequeña búsqueda para dar con las notas sobre el tema; sólo Azteca Noticias incluía una breve sección con notas conciliadoras sobre el candidato priísta. Milenio y La Jornada (Nacional) sí incluían en sus titulares de primera plana el tema de la marcha anti EPN. Dejo a su criterio las conclusiones en torno al respaldo y complicidad de estos medios de comunicación.

Con relación al alcance de esta marcha consideremos a los gigantes distribuidores de noticias a nivel nacional, Televisa y Televisión Azteca, y el estatus del acceso a Internet en el país. El portal de noticias International Business Times publica estimaciones de Inegi las cuales fijan que a 2010 la televisión predominaba en 95 por ciento de los hogares mexicanos en contraste con 20 por ciento que tienen servicio de Internet; mientras que la media de los países miembros de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) es de 60 por ciento.

Sin embargo, las restricciones presupuestarias experimentadas por los hogares desde 2001 hasta la fecha les privan de adquirir una computadora y de contratar el servicio de Internet. La Asociación Mexicana de Internet (Amipici) estima que este año existen 40 millones de usuarios de este servicio, donde en una muestra de 2 mil 329 usuarios 92 por ciento maneja una cuenta en alguna red social, las más usadas son Facebook, con 90 por ciento; Youtube, con 60 por ciento; Twitter se lleva 50 por ciento; Google+, 34 por ciento, y finalmente Hi5, con 25 por ciento.

En las estadísticas anteriores se encuentra la principal fortaleza y quizá también la mayor debilidad con relación a la expansión del mensaje que envían estas marchas. La fuerza que brinda el incremento en el acceso y número de usuarios de Internet es benéfica para generar movimientos sociales como los que se han apreciado en días anteriores, la organización de los jóvenes y de la sociedad en general en ambas marchas, para expresar su inconformidad ante la crisis económica, la depredación de nuestros recursos naturales, la flagrante desinformación, la impunidad y otros tantos males es posible gracias a gente más informada y a la existencia de una herramienta que ayuda a conglomerarlos.

Pero este esfuerzo democratizador aún enfrenta severos obstáculos, como la dominancia de los televisores en casi todos los hogares mexicanos como medio de acceso a la información y con televisoras que pueden manejarla a su antojo, más aún cuando sólo un escaso 20 por ciento de los hogares puede acceder a Internet. La intransigencia de éstos, sumada a la de otros medios de comunicación y partidos políticos, que buscan demonizar estas expresiones (normales y necesarias) de descontento, son evidentes ante la minimización de estas acciones o bien su represión como fue el caso de simpatizantes de Peña Nieto que ya han agredido en un par de ocasiones a manifestantes. La barrera a superar es grande, sin embargo, con constancia, esfuerzo y paciencia todo muro cae; al igual que el lector de un solo libro, o en este caso ninguno, que tarde o temprano entenderá a punta de marchas y periodicazos, que no es querido por muchos. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:
http://ntrzacatecas.com/2012/05/22/marchando-a-la-democracia/

¿Y si no cumple?




Primer debate presidencial, tensión a fondo y altas expectativas. Hay reproches, ataques, imputaciones y lastimosamente en su minoría, propuestas. Independientemente de lo poco o mucho prometido, nunca se dice que se puede hacer en caso de incumplimiento, a continuación mi editorial sobre el tema.



¿Y si no cumple?

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 8 de mayo de 2012
________________________________________

El pasado domingo, los candidatos presidenciales debatieron por primera vez frente a frente, en el evento organizado por el IFE. El portal electrónico de Televisa Noticias describe cómo Andrés Manuel y Josefina descargaron la artillería contra la humanidad de Peña, quien prefirió no contestar el fuego enemigo, mientras Quadri aprovechó el espacio para difundir sus ideas, grosso modo, el debate transcurrió con cierta tranquilidad.

La descripción de los diversos proyectos de nación de los candidatos incluye solamente compromisos, promesas y escasas estrategias, de las que ellos y sus gabinetes son la opción ideal para salir del pozo sin fondo adonde México va en caída libre, sin incluir en sus proyectos algún recurso que otorgue a los ciudadanos poder para sancionarlos si no cumplen o si el contexto nacional empeora aún más. Ahí reside la fuerza de los presidenciables, porque llegue quien llegue a Los Pinos calentará la silla presidencial por seis largos años mientras el destino de los mexicanos hoy se mira completamente incierto. Como consecuencias de no incluir opciones para sancionar, son ejemplo casos como el del municipio de Cherán, ubicado en Michoacán, donde la falta de institucionalidad se volvió completamente intolerable.

En Cherán, hace poco más de un año, se creó un gobierno comunal, integrado por un concejo de 12 personas, avalado por el IFE. El 15 de abril de 2011 decidió bloquear accesos al municipio y expulsar al edil, policías y partidos políticos por no resolver la constante inseguridad que acosaba a sus pobladores, según El Economista. Los comuneros superaron su miedo para organizarse y enfrentar la depredación de sus bosques, y el frenesí causado por los secuestros y extorsiones que los orillaron a tomar las riendas de la administración municipal, en una ardua labor por consolidar el trabajo interno y fortalecer un sistema de autodefensa para enfrentar a los talamontes y al crimen organizado.

Según datos de La Vanguardia, son 20 mil pobladores los que defienden 20 mil hectáreas de bosques y buscan controlar el destino de su pueblo. “Nada hicieron los gobiernos entonces y nada hacen ahora”, acusaron comuneros que de ese modo buscan consolidar la organización interna; lo único que obtuvieron de los partidos políticos fueron promesas incumplidas y división, ningún apoyo para la autodefensa comunitaria, ya que antepusieron sus intereses. En Michoacán, antes poseedor de paisajes equiparables a los que crean los grandes bosques canadienses, desde hace décadas es un paraíso para los talamontes que explotan ilegalmente la riqueza de esas tierras y ya no causa sorpresa la determinación de estas pequeñas comunidades abandonadas para proteger sus recursos. Mexicanos como ellos, ¿cuánto tiempo más demoraremos en superar el miedo para defender el petróleo y la riqueza minera de nuestro subsuelo?

Entendamos de una vez que a las autoridades federales y estatales no les importa el asesinato de activistas y defensores de nuestra riqueza nacional, tampoco muestran el más mínimo interés por impedir la explotación irracional e ilegal por parte de talamontes, mineras y petroleras; hechos que a veces llevan implícita hasta la participación de la delincuencia organizada, según circunstancias particulares.

La lucha no es sencilla, recientemente fueron emboscados 20 comuneros, el pasado 18 de abril ellos trabajaban en el cuidado de un cerro aledaño a Cherán, siendo asesinados dos de ellos y heridos de gravedad otro par. La defensa del patrimonio nacional tiene su costo, y más en esta zona con conflictos sociales muy complejos, según un blog de El Universal, el gobierno del crimen organizado en Tierra Caliente, la represión estudiantil y los atentados perpetrados en Morelia, capital michoacana, son ejemplos. Y a pesar de los todos los contras, Cherán muestra con éxito que se puede luchar por recuperar la esperanza a pesar de las amenazas y el terror. Han logrado organizarse mejor como pueblo y su ejemplo comienza a ejercer influencia sobre otras comunidades que buscan desesperadamente soluciones propias para superar la crisis de institucionalidad y así poder vivir libres de temor, con certeza de que se hará justicia ante los agravios y se desechará la necesidad de recurrir a hacer justicia por propia mano.

El radicalismo de los comuneros de Cherán, cuestionable totalmente bajo un esquema de instituciones funcionales, sólo responde a la urgencia de generar un balance de poder entre la ficticia democracia y los ciudadanos. Tan poca es la fe en los partidos políticos que esa pequeña comunidad tiene como objetivo evitar la entrada de éstos porque “sólo reparten los puestos, los recursos”, cita La Vanguardia.

Vaya complejidad, querido lector. Hoy Cherán ejemplifica las consecuencias de la absoluta desconexión entre la ciudadanía y la clase política. Mientras tanto, conscientes o no, los presidenciables se dan hasta con la cubeta, ya sea a través de espots, propaganda o debates estériles como el del pasado domingo, donde jamás mencionaron los recursos que podamos utilizar los ciudadanos de no cumplir los objetivos planteados.

De no ofrecer rápidamente alternativas para castigar adecuadamente, quizá aumente el número de casos como el de Cherán, de los cuales ni siquiera una edecán de sinuosas curvas logre que se quite la vista y el pensamiento de los asuntos realmente importantes, como ocurrió al inicio del debate. Hasta el próximo martes.

Liga al artículo:

¿Vamos a Wal-mart?



Seguro igual que su humilde servidor, usted ha puesto un pie en alguna tienda Walmart. Es verdad que hay ocasiones que tienen precios de locura que incentivan a satisfacer el afán consumista del grueso de los visitantes, sin embargo al empujar el carrito e irle echando la leche, la fruta, la verdura y demás víveres; es conveniente ponerse a pensar: ¿Cómo logran esos precios bajos? A continuación mi análisis.


¿Vamos a Wal-Mart?

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Miércoles 2 de mayo de 2012
________________________________________

“Precios bajos todos los días” es lo que dice ofrecer el consorcio de tiendas Wal-Mart en sus sucursales a lo largo de todo el país. En días recientes, el diario The New York Times expuso en un artículo bastante extenso cómo la empresa en México al inicio y a lo largo de los años 2000 había gastado cerca de 24 millones de dólares para sobornar a las autoridades mexicanas con el fin de lograr una expansión rápida y satisfactoria en el territorio nacional.

La trasnacional ingresó a México en 1991, cuando Carlos Salinas de Gortari era inquilino de Los Pinos; desde aquél inicio, el trato desde el poder público fue de privilegio, según La Jornada (Nacional). Para 1998, esta empresa adquirió a Cifra, grupo que controlaba a Aurrera, ampliando más su alcance dentro del mercado mexicano.

La estrategia depredadora de Wal-Mart tiene como blanco un concepto básico en la teoría microeconómica neoclásica, se trata del excedente del consumidor, el que además es considerado como una medida de bienestar. En términos generales, este excedente puede definirse como la diferencia entre lo que se estaría dispuesto a pagar por un producto y lo que realmente se paga, lo que le da margen al consumidor de incrementar su utilidad, otro concepto de la microeconomía que determina la satisfacción del consumidor con base en su ingreso, a una canasta de bienes y sus respectivos precios; la teoría dicta que, a mayor utilidad, el consumidor estará más satisfecho.

La Jornada (Nacional) publicó cómo Luis Gómez, quien es vicepresidente de Asuntos Corporativos de Wal-Mart para México y Centroamérica, justifica que el modelo de negocios es llevar el mejor precio a los consumidores, lográndolo a través de la compra de un volumen considerable de artículos, “… se trata de darle el mayor beneficio al consumidor, y eso nos ha distinguido”, argumenta el directivo.
A primera vista, la estrategia suena bien, difícilmente un consumidor hará mala cara a un bien de bajo precio y que se encuentre dentro de sus preferencias de compra. Sin embargo: ¿cuál es el costo para el país por estrategias enfocadas sólo en aumentar el excedente del consumidor?

El excedente del consumidor como medida de bienestar es excluyente y depredadora, ya lo denunciaba Sergio Zermeño en su obra Reconstruir a México en el siglo XXI, que cadenas comercializadoras extranjeras como Wal-Mart, Costco, Sam’s Club, Carrefour y otras monopolizan los canales de distribución nacionales y ante la precariedad del campo y del resto de la economía, son los únicos con capacidad de importar los productos necesarios.

Esto golpea severamente a los pequeños y medianos negocios, ya que desde 2002 en México, medio millón de hogares de bajo nivel económico se hizo a la costumbre de comprar en tiendas de autoservicio, disminuyendo las ventas de las tiendas de barrio, mercados populares y tianguis.

De acuerdo con datos de La Jornada (Nacional), en 2011 se abrieron 42 Bodegas Aurrera, 60 Mi Bodega Aurrera, 208 Bodegas Aurrera Express, 21 Wal-Mart, 16 Sam’s Club y 13 Superamas, representando 360 de 365 negocios abiertos durante este año por la transnacional, incrementando 13 por ciento sus ventas, llegando a 379 mil millones de pesos y generando una utilidad neta de 22 mil 258 millones de pesos según reportes.

Los efectos de esta invasión es la quiebra semanal de 350 a 500 changarritos, la caída de 6 por ciento en la ventas de pequeños mercados y tianguis; llegando al extremo, en algunas regiones de la República, de una caída de 40 por ciento en ventas por la proliferación de Bodegas Aurrera.

Los proveedores de los cuales la mitad son pequeñas y medianas empresas, y no tienen cómo hacer contrapeso al poder de este consorcio, pues compran y venden por debajo de los costos de producción, difieren los pagos a proveedores mientras que las empresas familiares, mercados públicos y en general pequeñas empresas, tienen que pagar por anticipado, desembolsando éstos 27.8 millones de dólares anuales, contra 6.9 millones de dólares de esta gran comercializadora.

En materia de empleo, a pesar de que Wal-Mart se jacta de ser el primer empleador privado en México, la realidad es que sólo registra ante el IMSS seis de cada 10 de sus empleados; el año pasado tenía contratados 270 mil 547 trabajadores, de los cuales sólo 163 mil 667 contaban con prestaciones sociales; en cuestión de salarios, en la última década la cadena comercial se ahorró en sueldos 84 mil millones de pesos, por tener laborando personas que no perciben un salario fijo ni tienen prestaciones, como los cerillitos y franeleros, los cuales dependen de las propinas de los clientes, mientras la necesidad los somete a la fría y esclavizadora realidad de la minimización de costos.

En la cuestión fiscal, Wal-Mart es un niño mimado, éste paga 1.60 pesos por cada 100 pesos vendidos, mientras que a nuestra paraestatal Pemex se le arrebatan 55 pesos por cada 100 que vende, régimen fiscal que se mantiene firme a pesar de que México es el país que más utilidades da en el mundo a esta cadena comercial.

El involucramiento de la autoridad mexicana es más que evidente, la falta de institucionalidad, agravada por la corrupción, desahucia a millones de familias mexicanas; que a falta de quien vele por ellos venden piratería, contrabando o bienes robados, realizando actividades entre lo informal y lo ilegal, que les dan más que un salario de una jornada laboral, que no les rinde ni para comer.

Consumidores mexicanos, pongamos resistencia pacífica, un boicot comercial es un buen inicio para expresar nuestro desacuerdo, pero también demandemos la dignificación de los trabajadores de los sectores que son objeto del abuso de estas grandes corporaciones, para crear paradigmas de negocios incluyentes y no reduccionistas, que garantizan “precios bajos todos los días” a un costo social incalculable. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:

Inseguridad Garantizada


Editorial dedicada a cuestionar la estrategia del combate al crimen organizado en México: ¿Es adecuada o no?


Inseguridad garantizada

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 15 de mayo de 2012
________________________________________

A escaso tiempo de que finalice el sexenio de Felipe Calderón, la violencia busca cerrar con broche de oro; a lo largo de este mes de mayo la nación se ha visto asediada por hechos violentos. Reportajes de La Jornada (Nacional) contabilizan en este mes 18 muertos por enfrentamientos en Zacatecas y Sinaloa; 23 en Nuevo Laredo, Tamaulipas, y 49 en Cadereyta, Nuevo León, todas las muertes relacionadas con actividades del crimen organizado.

La brutal violencia no es exclusiva de México, en octubre de 2011, Economist Intelligence Unit (EIU) mostró que en México se cometieron 18.1 homicidios por cada 100 mil habitantes en 2010; mientras que en países centroamericanos como Honduras y El Salvador, la cifra fue de 82.1 y 66, respectivamente, por el mismo número de habitantes. Se estima que 25 por ciento de los homicidios perpetrados en América están relacionados con el crimen organizado y sus actividades, motivados principalmente por venganzas y ajustes de cuentas, sugiriendo que los gobiernos han perdido el control del crimen y de sus propias fuerzas armadas; principalmente por la existencia de grupos paramilitares.

Desde hace años, México ha sufrido por la violencia –intensa y espeluznante– derivada de la lucha por el control de actividades ilícitas, por grupos criminales. La búsqueda del control de las rutas de contrabando, las redes de corrupción, la economía informal y la extorsión transformó a muchas ciudades mexicanas en escenarios de balaceras y asesinatos. A pesar del incremento de agentes de la Policía Federal (PF) y elementos del Ejército Mexicano, la supresión de la violencia está lejos de lograrse; mientras, los muertos aumentan y la paciencia de los mexicanos disminuye.

Imposible defender lo indefendible. El gobierno mexicano arguye que su estrategia es la correcta y busca justificar tal aseveración con la captura o la muerte de grandes capos como ha sido el caso de Arturo Beltrán Leyva o Ignacio Coronel. Pero, cómo hablar de una estrategia exitosa cuando entre 2007 y 2010, según datos reportados por Latin American Initiative, en su análisis titulado Calderon´s Caldron, se incrementaron en 95 por ciento los homicidios, el secuestro en 188 por ciento, la extorsión en 100 por ciento y el robo agravado en 42 por ciento; con altas probabilidades de que la tendencia se mantenga, por lo que no es una gran sorpresa que 70 por ciento de los mexicanos perciba un aumento en la violencia respecto al año 2010, de acuerdo con una encuesta realizada por la UNAM en 2011.

El mismo estudio destaca que la eliminación de los líderes de grupos criminales como panacea para erradicar la violencia es errónea, ya que éstos son reemplazados por alguien con menor experiencia en administración y negociación; mostrando mayor brutalidad en sus acciones con el fin de demostrar su capacidad y poder generando así un alza en la violencia. El gobierno federal defiende su postura, argumenta que hay países aún más violentos que México y que los enfrentamientos normalmente se dan entre los mismos narcos y las autoridades, mal de muchos consuelo de tontos, ¿que acaso no es obligación del gobierno garantizar la seguridad pública de los ciudadanos? Además una vez que los cuerpos de los enfrentamientos empiezan a aparecer, la ciudadanía se traumatiza y su capacidad de organización se reduce considerablemente. Los esfuerzos del gobierno federal se sintetizan en la expansión de la violencia a otras áreas de México, donde regiones que tenían menores niveles de violencia, como lo eran San Luis Potosí y Zacatecas, han registrado un incremento considerable.

Por otro lado, de poco sirve tener infestadas las calles de policías y soldados si no hay una política de desarrollo social incluyente, que funcione como política preventiva y dote de oportunidades a cada uno de los mexicanos, esto es de vital importancia y converge con la tesis de la ONU que describe cómo países con menor desigualdad muestran menores niveles de violencia, al mismo tiempo que una reducción en la violencia se asocia a mayores niveles de crecimiento económico.

Los resultados pueden parecer absurdos para muchos, pero quizá para otros tantos todo vaya según lo planeado. La Jornada (Nacional) la explicación del lingüista y filósofo Noam Chomsky, sobre las consecuencias de la estrategia de seguridad, las cuales considera son intencionales. A mayor dependencia de Washington en la lucha contra el crimen organizado y el narcotráfico, más trágico será el desenlace. El intelectual describe cómo campesinos colombianos han visto sus campos destrozados por el envenenamiento de sus cosechas a raíz de la fumigación antidrogas, lo que beneficia a grandes intereses agrarios y destruye el sustento de pequeños productores, los cuales son víctimas de la política antinarcóticos de los Estados Unidos y de las élites dominantes en la región que apoyan. Además, la polarización provocada por la violencia anula los esfuerzos económicos autónomos de diversas comunidades de las regiones en cuestión y así sólo beneficia a los poderosos, sin mitigar en lo más mínimo el tráfico de drogas. Chomsky explica que Estados Unidos es el problema, porque representa la demanda de narcóticos y la oferta de armamento, aunado al hecho de que a través del lavado de dinero o directamente a través de la venta de equipo bélico se inyecta liquidez al sistema financiero, todo a costillas del sufrimiento de América Latina, México incluido.

La estrategia de seguridad de este último sexenio se adapta muy bien a los mecanismos descritos por Chomsky; y las estadísticas reportadas por la prensa y diversos estudios destacan el involucramiento de los Estados Unidos a través del Plan Mérida en el combate al crimen organizado provocando las consecuencias ya descritas. Los ciudadanos perdemos, y quién gana, no lo sabemos. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:
http://ntrzacatecas.com/2012/05/15/inseguridad-garantizada/

Temores ocultos






*Agradecimiento especial a Paulina Rivas por aportar la foto*

¿Similitudes políticas entre México y República Checa? A pesar de estar a miles de kilómetros de distancia, de tener idiomas radicalmente distintos, y de beber cerveza o tequila según el caso, el político checo Václav Havel hace notar escalofriantes coincidencias entre los gobiernos comunistas y los gobiernos democráticos mexicanos. A continuación, el análisis.



Temores ocultos

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 24 de abril de 2012
________________________________________

Václav Havel, ex presidente de la República Checa y de la antigua Checoslovaquia, falleció a los 75 años el pasado 18 de diciembre. En una gris mañana de invierno se anunció el fallecimiento del intelectual, dramaturgo y político checo que dejó una huella muy profunda en el corazón de los ciudadanos y la política checa. Havel fue un férreo opositor del régimen comunista que por décadas asedió al pueblo checo y en general a Europa del este.

Su trabajo como dramaturgo, le trajo consigo reconocimiento internacional y al mismo tiempo censura en su natal país; su labor intelectual como crítico del sistema lo puso literalmente entre cuatro paredes, ya que fue condenado a pasar largas temporadas en prisión. Ahora en México nos encontramos en plena contienda electoral, que busca definir con descaro y democracia, quién será el próximo ocupante de Los Pinos. Son sorprendentes, querido lector, las similitudes del ambiente y modus operandi de los gobiernos comunistas con el nuestro. ¿Qué tanto habrá incomodado Václav Havel a las autoridades como para haber sido censurado, perseguido y encarcelado?

El libro En defensa de la libertad, publicado por Ediciones El Cambio, el cual contiene algunos textos del dramaturgo y político checo, describe el contexto político bajo el régimen comunista como represivo, coercitivo y totalitario. Aquí importa recalcar algo, y es que a pesar de la existencia de un partido único, se realizaban elecciones para “legitimar” la ocupación de los puestos en el gobierno. Probablemente, esta situación llevó a Havel a preguntarse las razones por las que la gente, sumisa y sin protestar, daba el visto bueno al partido oficial que se mantenía constante en el poder. El 8 de abril de 1975, Havel dirigió una carta al Dr. Gustáv Husák, en aquel entonces secretario general del Partido Comunista de Checoslovaquia, cuyo contenido era una herejía contra las directrices de aquel gobierno. En ella, Václav Havel describe cómo la gente trabaja organizadamente en fábricas y oficinas; se manifestaban mejoras en su nivel de vida, y lo mejor de todo para el régimen: en ningún lugar eran observables señales de inconformidad hacia el gobierno. Por ello la pregunta: ¿estos elementos podrían sintetizar a la antigua Checoslovaquia como una nación consolidada?

Sin embargo, unas cosas son las que miden las estadísticas, números y declaraciones oficiales, y otras, el estado interior real de la sociedad. México no es muy diferente, ¿o acaso no fuimos y somos el objetivo de los espots que a todas horas transmitía el gobierno, “para vivir mejor”, encabezado por Felipe Calderón? Allá, Havel advertía que se acercaba peligrosamente una crisis de dimensiones históricas, un debilitamiento de la sociedad, el que en México lleva décadas desarrollándose. Bajo el régimen comunista, narraba el dramaturgo y político, el miedo era el principal incentivo del partido comunista para mantenerse en el poder.

El temor a perder el trabajo por mostrar algún desacuerdo, maestros que enseñaban cosas que ni ellos mismos creían, por el miedo a las secuelas eventuales; la gente asistía a las urnas y votaba con una expresión en el rostro de que eran auténticas elecciones. En México, este miedo es muy notorio, existe por un lado quienes tienen la falsa creencia de que al mantener al mismo partido en el poder se mantendrá, si es que así se le puede llamar, la estabilidad. Por otro lado están quienes caen en el encanto de las guerras sucias, en campañas donde lo único que se busca es influenciar el voto a través del pánico, ¿acaso no recuerda los espots del Partido Verde sobre medicinas y educación, o aquel famoso anuncio panista de 2006 con la afirmación de que López Obrador es un peligro para México?

Los acarreados a los mítines políticos son una extrapolación de la realidad checoslovaca bajo los gobiernos comunistas, donde por miedo se asistía a fiestas oficiales, marchas y procesiones. Esto sería o es de suma gravedad para nuestra nación, ya que la interpretación alternativa es que sólo nos queda elegir la opción que no empeore las cosas y no aquélla que las mejore. La intimidación paulatina aplicada a lo largo de décadas nos ha hecho recaer en la indiferencia, provocando la aceptación de las amenazas, en palabras de Havel, significa caer en un miedo ético.

El diario El País, en una colaboración sobre esta destacada personalidad checa, describe cómo Václav Havel estaba a favor de revolucionar la democracia desde la sociedad civil, antes que desde el propio Estado; elemento que me parece muy importante para nulificar el miedo y la artificialidad descritos anteriormente. Destaca también el rol de los intelectuales, los cuales, consideró, tienen mayor responsabilidad frente a la sociedad que otras personas. Éstos pueden contribuir a enriquecer el debate y su voz debería ser tomada más en cuenta por los políticos para lograr una mejor reflexión sobre lo que es y lo que será nuestro país.

En relación al papel de los intelectuales aportado por Havel, no hace mucho, Carmen Aristegui declaró que se había realizado una invitación formal a los cuatro candidatos presidenciales a un debate a realizarse el día 25 de este mes en la primera emisión de Noticias MVS, donde el valor agregado a dicha discusión se lo darán un conjunto de preguntas formuladas por reconocidos académicos y expertos sobre diversos temas y donde se pretende que los candidatos fijen su postura respecto a éstas.

Hasta ahora López Obrador, Quadri y Vázquez Mota han confirmado su asistencia; ésta, bajo la condición de que asista también Enrique Peña Nieto. Quizá este debate sea un buen ensayo para diseñar mejores y más completos ejercicios en el futuro, que puedan dar pie a una auténtica democracia. Aunque para esto también se necesitan candidatos con una autoridad moral intacta, integradores y cultos; como lo fue el mismo Václav Havel. Hasta el próximo martes.

Aquí la liga al artículo:

Voto nulo contextualizado



En esta editorial, se busca responder a la siguiente pregunta: ¿Cuál es el efecto del voto nulo sobre los partidos políticos mexicanos? . A continuación mi análisis. 

Voto nulo contextualizado

NTRzacatecas.com
René Fernando Lara Cervantes
Martes 17 de abril de 2012
________________________________________
Ya se encuentra en curso la carrera, con bastantes obstáculos, por la Presidencia de la República, diputaciones y senadurías. A la cabeza de la representación de sus partidos, Andrés Manuel López Obrador, Josefina Vázquez Mota, Enrique Peña Nieto y Gabriel Quadri avanzan a velocidades tan diversas sobre el camino electoral como encuestas hay.

Y mientras la ciudadanía se ve sitiada por espots televisivos y radiofónicos, y demás artilugios de la mercadotecnia política; cuyo objetivo es influenciar el voto a favor de uno de los partidos y/o candidatos, los cuales dejan al potencial elector inerme en el fuego cruzado de las propuestas y desacreditaciones de los contendientes. Sin embargo, si la confusión es mucha o simplemente se desea privarse de participar, por cualquier razón, se puede recurrir a al abstencionismo, o bien, erogar un voto nulo. Respecto a la última opción la cuestión aquí es: ¿qué tan responsable y efectivo es emitir un voto nulo?

Éste es un tema polémico, que ha generado un fuerte debate sobre sus pros y contras desde el año 2009 y que debe ser tomado en cuenta en los comicios federales de este 2012, donde la cifra de mexicanos con credencial para votar en vigor es de 70 millones 521 mil 279, casi 8 millones más de los registrados en 2006, de acuerdo con cifras de La Prensa (México). Respecto al voto nulo, Octavio Rodríguez Araujo colaborador de La Jornada (Nacional), describe que el voto nulo es consecuencia de la falta de credibilidad de los partidos y candidatos, de la percepción de que la clase política mantiene como rehén al país o bien por simple anarquismo. Rodríguez se le opone rotundamente ya que lo considera una acción personal que repercute en lo colectivo.

El ciudadano puede pensar que está “castigando” al sistema, manifestado un desacuerdo que produce solamente satisfacción individual, por lo que anular el voto es permitir, intencionalmente, que los que sí votan elijan a los funcionarios por el resto de los mexicanos, mientras el abstencionista cree que por no votar, no le debe nada a los nuevos funcionarios, supuesto que se desvanece por el cinismo generalizado de los burócratas, poco o nada comprometidos, con sus electores y que igualmente llegarán a ocupar sus respectivos puestos, aspecto que no consideró por su ética privándolo de elegir al “menos malo”.

El 15 de junio de 2009, el equipo de comentaristas del programa Primer Plano, transmitido por canal Once, sometió a debate los efectos del voto nulo sobre el sistema político mexicano. En esa emisión, trataron las causales ya mencionadas con anterioridad, pero también trataron los posibles beneficios de este tipo de voto. Con base en declaraciones de ex consejeros del IFE, el voto nulo se suma a la base sobre la cual se calcula el 2 por ciento que por ley un partido político debe obtener para mantener su registro, con lo cual los “partidos negocios”, los “partidos mercenarios”, referidos así por José Antonio Crespo, que reciben cuantiosos recursos y salen carísimos al país, pudieran ser depurados y así liberar recursos.

Sin embargo, Lorenzo Meyer hace un señalamiento importante, el cual consiste en que bajo este escenario el PRI, el PAN y el PRD no se verían afectados, siendo completamente injusto ya que enfatizó que éstos son los que han provocado un desastre nacional, es decir, que estos grandes partidos tendrían un aumento considerable en el Senado de la República y en la Cámara de Diputados gracias a la representación proporcional. Así que como podemos apreciar, el voto nulo puede reafirmar aún más la presencia de un oligopolio político, en contrapeso con liberar lastre al presupuesto necesario para apoyar a los partidos políticos.

México es una democracia de dientes para afuera, en realidad para que el voto nulo fuera una protesta pacífica efectiva, Rodríguez arguye que se requiere de fuertes reformas al sistema político, que garanticen la existencia de propuestas fuertes, benéficas y cotejables para los ciudadanos mexicanos, y no la demagogia generalizada que domina nuestra realidad política. Tenemos los partidos que tenemos porque hasta ahora no se ha mejorado la fórmula para proponer una alternativa organizada, en palabras del mismo Rodríguez: somos un país en donde el voto se compra con una despensa o con láminas de cartón enchapopotado.

En esta tragicomedia política, es bueno preguntarnos qué conseguimos con el voto nulo. La evidencia anterior muestra que en realidad no se castiga a nadie y al mismo tiempo no se está de acuerdo con nada, es un rechazo generalizado y un mensaje borroso que a la hora de los números sólo le hace cosquillas al tigre y los cambios que produce son mínimos. Es sumamente importante contextualizarse en la paradoja que vivimos; es verdad que hay hartazgo por clase política, pero aún así se cree que las elecciones fortalecen la democracia. 

Así que de momento, en lo que se inicia un movimiento por crear una democracia participativa, donde no se nos pida un voto y luego se nos ignore y no se nos escuche durante todo el periodo, lo más prudente parece ser votar por el “menos malo”, aunque, como dice Lorenzo Meyer, esto tiene un sentido perverso. Es la mejor opción más viable para no perjudicar a las minorías que pudieran obtener algún beneficio. Hasta el próximo martes.


De regreso



Después de una ausencia de algunos meses, estoy de regreso para quitarle el polvo y las telarañas a este blog. Espero sean de su agrado las entradas que incluiré y si gustan pasar a dejar un comentario, será mejor todavía. Un saludo cordial a todos.